¿QUÉ ES UN PESCANTE, EL CAMBER O EL QUICK RELEASE EN LA SILLA DE RUEDAS?

Una silla de ruedas puede parecer algo sencillo si no lo conoces en profundidad.

A no ser que te dediques profesionalmente a la ortopedia o que seas usuario de silla de ruedas, es muy probable que si te digo palabras como: Camber, Pescante o Quick – Release no tengas ni idea de lo que te hablo.

En este artículo te voy a explicar qué significan estos y otros conceptos que manejamos a la hora de configurar una silla de ruedas.

Si te dedicas a la Rehabilitación, siempre viene bien conocer estos aspectos, que pueden repercutir mucho en la calidad de vida del paciente, en su comodidad y autonomía personal.

Porque efectivamente, las sillas se pueden configurar en función de las necesidades y los gustos del cliente.

Las sillas más básicas y económicas no ofrecen muchas opciones, salvo normalmente la talla.

Aunque también es importante acertar bien la talla, especialmente cuando hablamos de sillas infantiles 🙂

Eni y Xavier Bosch, técnicos ortoprotésicos desde la cuna (Ortopedia Bosch – Handyfree)

En las sillas ligeras o ultraligeras, la personalización es mucho mayor que en las sillas básicas.

La fabricación en estos casos se hace sobre pedido.

Para que te hagas una idea, un protocolo de pedido de silla de ruedas puede tener perfectamente hasta 10 o más folios, donde se eligen todas las características.

Entiendo que si te enfrentas por primera vez a la configuración de una silla de ruedas, te sientas abrumado por tantas opciones.

Voy a tratar de ayudarte respondiendo a las preguntas más frecuentes:

¿Qué es un PESCANTE?

No tiene nada que ver con un pescador 😉

El pescante es el “palo” del reposapiés.

Algunos modelos de silla de ruedas permiten configurar el diseño del pescante, por ejemplo con un ángulo fijo de 70º, 80º o 90º.

Esto es muy importante en el caso de los niños, porque si no se tiene en cuenta este detalle, puede ocurrir lo que observas en la foto.

qué es un pescante

Aquí se ha pedido una silla con el pescante estándar, que viene a 80º, supongo que por desconocimiento.

Si te fijas, el niño lleva un cojín postural (que le sube la altura del asiento).

Aunque lleve el reposapiés en la posición más corta posible, el niño no llega a apoyar los pies.

Lo han resuelto con un alza, que estéticamente queda bastante mal y además es poco práctica.

La solución ideal hubiera sido pedir de entrada unos reposapiés a 90º. Quedan mucho más cerca del cuerpo del niño (los tubos van paralelos al chasis) y así no se necesita usar alza.

pescante silla ruedas

Los pescantes también pueden ser fijos o abatibles.

Reposapiés fijos son los que forman parte del chasis y no se separan. Los abatibles se pueden sacar o abrir hacia los laterales para facilitar transferencias.

También los hay elevables.

Un reposapiés elevable puede ser interesante en casos de inmovilización de miembros inferiores (tras una lesión o intervención quirúrgica).

Sin embargo, cuando hablamos de posicionamiento en niños con Parálisis Cerebral u otras patologías neurológicas, no suele interesar esta opción de reposapiés elevables en la silla autopropulsable básica, porque normalmente no se van a usar y dan peso y complejidad a la silla.

¿Qué son las ruedas con QUICK RELEASE?

Quick release significa literalmente liberación rápida.

Es una opción de las sillas de ruedas que permite liberar las ruedas rápidamente, sin herramientas.

Gracias a esta opción se facilita el plegado de la silla y ahorrar espacio para el transporte en el maletero.

Simplemente tienes que apretar un botón y la rueda se separa del chasis. Es muy cómodo.

Este sistema viene normalmente de serie, en las sillas ligeras y ultraligeras. También en algunas sillas tipo carrito como por ejemplo la Kimba y la Rodeo.

En el caso de un paciente lesionado medular, esta opción facilita mucho la autonomía, porque le va a permitir subir sólo al coche, haciendo la transferencia y el plegado de la silla sin necesidad de ayuda.

¿Qué es el CAMBER en una silla de ruedas?

El Camber es la inclinación de las ruedas respecto a la vertical.

Piensa en una silla de ruedas deportiva…

Las ruedas quedan abiertas para darle más estabilidad a la silla.

Unos grados de camber pueden ser interesantes, sobre todo en sillas ultraligeras, destinadas a lesionados medulares, pero no creo que tenga mucho sentido un camber excesivo en una silla infantil.

A veces pedimos unos 3º o 5º, por darle un aspecto algo deportivo y mejorar la estabilidad.

Si se configura la silla con un camber muy grande, la silla gana en anchura y podemos tener problemas con el ancho de las puertas.

¿Por qué ajustar el Centro de Gravedad de la silla?

En las sillas ligeras y ultraligeras, las ruedas traseras pueden montarse más hacia arriba, o hacia abajo, hacia adelante o hacia atrás, para ajustarse a las necesidades del paciente.

Para lograr una propulsión más eficaz, lo ideal es que las ruedas estén situadas de forma que el usuario, con el hombro relajado y el brazo estirado, pueda tocar con la punta de los dedos el eje de la rueda trasera.

ajustar silla ruedas
Imagen de www.sunrisemedical.es

Si regulamos las ruedas traseras para que queden más retrasadas: aumenta la estabilidad de la silla, pero perdemos maniobrabilidad. La silla queda más pasiva.

Si regulamos las ruedas traseras hacia adelante, la estabilidad disminuye y la silla queda más activa. Los brazos requieren menos fuerza y la brazada es más eficaz.

¿Cómo elegir la talla de la silla de ruedas?

Si el asiento es demasiado ancho, se pueden producir posturas asimétricas y se complica el acceso del usuario a las ruedas para autopropulsarse.

Cuando por el contrario es demasiado corto, los muslos no apoyan en toda su longitud, por tanto aumenta la presión en nalgas.

En el caso de ser un asiento demasiado largo, se puede producir tensión en la zona posterior de la rodilla (hueco poplíteo) y se favorece el deslizamiento hacia adelante en retroversión pélvica.

La toma de medidas debe hacerse sobre una superficie dura, midiendo ancho de asiento, profundidad de asiento, altura de respaldo y largo de pantorrilla.

Por tanto es importante elegir la talla de acuerdo a las medidas del paciente. En el caso de los niños, teniendo en cuenta unos pocos centímetros de crecimiento.

Este margen de crecimiento, yo intento adaptarlo en cada caso, según la constitución y la evolución de peso y talla que lleva el niño.

Por otra parte, si en la silla instalamos un sistema de respaldo y cojín de control postural (por ejemplo el sistema Jay), nos permite regular la altura y la profundidad, conforme el niño va creciendo.

Cojín y respaldo Jay, regulable en altura y profundidad

Si se va a utilizar otro sistema de sedestación, como un corsé de asiento o un lecho postural a medida, primero trabajamos el diseño del sistema de asiento y según las medidas, elegimos la talla de la silla que se le adapte mejor.

Siempre es la silla la que debe adaptarse al usuario y no al contrario.

Espero que te haya sido de utilidad esta información y si quieres más, aquí tienes el CURSO ONLINE SOBRE SEDESTACIÓN:

¿Sabes qué? La Guía sobre Dafos ya lleva

¡¡MÁS DE 1.000 DESCARGAS!!

¿Aún no la tienes? Déjame tu correo electrónico, antes de que me plantee cobrar por ella 😉


9 Comentarios. Dejar nuevo

  • Buenas gloria!! 🙂
    Me ha encantado tu entrada y he entendido algunos conceptos que desconocía jeje.
    Gracias

    Responder
    • Gloria Pomares
      19 mayo 2020 20:42

      Qué bien Daniel!
      Me alegro mucho de que te haya sido de utilidad el artículo. Son cosas sencillas, pero que si no las conoces, pueden llevar a errores en la configuración de la silla.
      Gracias a tí por el interés y por tu comentario,
      Un abrazo,
      Gloria.

  • Hola Gloria,
    Soy fisioterapeuta pediátrica me ha gustado tu blog…muchas gracias.
    No puedo descargarme el PDF de dafos y estaría interesada….

    Responder
    • Gloria Pomares
      20 mayo 2020 07:53

      Muchas gracias Mariela,
      Si no te funciona la casilla de suscripción, puedes escribirme a hola@gloriapomares.com simplemente diciendo que te quieres suscribir.
      Después yo realizo la suscripción manualmente.
      De esta manera tu hotmail ya no me reconocerá como Spam y podrás recibir la Guía sobre Dafos y demás contenidos que envío por la newsletter semanal.
      Gracias de nuevo por el interés y disculpa el fallo técnico.
      Un abrazo,
      Gloria

    • Gracias por la info Gloria, útil y clara como siempre. Desde que te conocí te recomiendo siempre que puedo compañeros que no te conocen (fisios).

    • Gloria Pomares
      23 febrero 2023 22:58

      Hola Lorena!
      Muchas gracias por tu comentario, me alegro mucho de que te guste lo que comparto y gracias también por la publicidad

  • Muy interesante y claro.
    Gracias Gloria

    Responder
    • Gloria Pomares
      29 mayo 2020 12:51

      Gracias a tí Isabel! Me alegro de que te haya parecido interesante el artículo. Un abrazo!

  • Montoto Maria Viviana
    10 abril 2023 21:39

    Gracias Gloria por tus aportes que conducen a un buen vivir, estoy estudiando diseño de espacios y tendré siempre en cuenta la accesibilidad y posibilidades de uso para todos .

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Menú