TITULO DE CADA ENTRADA
La actualidad sobre el tratamiento quirúrgico de patologías neurológicas, con:
DRA. ANA PRESEDO, TRAUMATÓLOGA ESPECIALISTA EN NEURO-ORTOPEDIA
La Neuro-Ortopedia es un campo, dentro de la especialidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología, dedicado al diagnóstico y tratamiento de los pacientes con disfunciones motoras de origen neurológico.
La Dra. Ana Presedo es coordinadora de la Unidad de Neuro-Ortopedia en el Hospital Robert Debré de París y se dedica a tratar los problemas de motricidad en pacientes neurológicos, principalmente Parálisis Cerebral Infantil que, como sabes, es la la causa más frecuente de dificultades motoras en la infancia.

Ana es gallega, pero ha vivido en muchos lugares del mundo 😉
Realizó la residencia en Barcelona, posteriormente se formó en la Universidad de Montpellier, profundizando en el análisis de la marcha y en el tratamiento de pacientes con PCI…Y le encantó este enfoque, adentrarse en el mundo de la Biomecánica significaba poder dar un paso más allá de la cirugía.
Estuvo dos años en el Alfred I. duPont, hospital pediátrico ubicado en Wilmington, Delaware (EEUU). Allí fue donde adquirió muchos conocimientos sobre Neuro-Ortopedia.

Su formación se completó en París, con un Master en Biomecánica en la Escuela Superior de “Arts et Metiers”.
Desde 2003 está en París, en el Hospital Robert Debré, en la Unidad de Neuro-Ortopedia infantil que ella ha tenido la suerte de poder modelar a su estilo.
¿Cuál es la filosofía del equipo de Neuro-Ortopedia en el Hospital Robert Debré de París?
Cuando yo comencé en este Hospital, nuestro anterior jefe de servicio, el Dr. Georges Penneçot, ya soñaba con formar un verdadero equipo multidisciplinar: evaluaciones y tratamientos en total coordinación entre Rehabilitadores, Fisioterapeutas, Pediatras, Neurólogos, Traumatólogos…

Desde la Unidad ofrecíamos formaciones (en Francia llamados diplomas universitarios -DU-) sobre Análisis de la Marcha, que reunían a profesionales de diferentes perfiles.
De esta manera se contribuyó a crear una red de contactos. Los profesionales que se forman con ese enfoque de trabajo en equipo tienden a desear reproducirlo en su entorno laboral.
Estoy convencida de que el éxito en el funcionamiento de un servicio de Rehabilitación, depende más de cómo esté organizado, que realmente de los recursos económicos con los que cuenta.
¿Cómo son los centros de Rehabilitación en Francia?
La rehabilitación en Francia tiene una organización muy particular.
Existen Centros de Rehabilitación, que son a la vez Hospitales y Centros de día, con el sistema de educación nacional integrado. Los niños se quedan ingresados después de la cirugía y allí reciben todo el tratamiento rehabilitador sin perder la escolarización.
La cirugía se planifica en los equipos multidisciplinarios, con una coordinación total con el centro de Rehabilitación.
Para la Dra. Ana Presedo, esto es un factor clave.
Es de suma importancia la organización del staff preoperatorio.
Los niños con problemas de marcha se valoran y se siguen desde los centros de Rehabilitación y allí se coordina el tratamiento postquirúrgico. Ella personalmente se desplaza al centro de Rehabilitación.
Igualmente, los equipos de los Centros se desplazan al Hospital para reuniones mensuales, con el fin de planificar todo el proceso terapéutico.
Yo no operaría a un paciente sin estar segura de que el seguimiento postoperatorio va a estar en sintonía con el enfoque de la cirugía.
Dra. Ana Presedo

¿Qué diferencias encuentras respecto a la Neuro-Ortopedia en España?
En España no es habitual este contacto tan estrecho entre el equipo de cirugía y el equipo Rehabilitador.
La sensación de soledad de cada especialista pienso que es mayor en España.
En Francia, los equipos especializados son más transversales, se trabaja codo con codo, el sistema es menos piramidal.
Por ejemplo, para un programa de tratamiento de espasticidad, se trabaja en conjunto el Neurocirujano, el Rehabilitador, los Fisioterapeutas, los Psicólogos…

¿Cuál es el objetivo de la Neuro-Ortopedia?
El planteamiento de la cirugía es global, teniendo en cuenta la dimensión bio – psico – social del individuo, y se basa de forma preferente, en la búsqueda de una mejora en la función.
Dra. Ana Presedo
Por ejemplo, antes de plantear una intervención nos preguntamos qué queremos conseguir:
Que camine mejor…
Vale, pero ¿Para qué?
¿Vamos a conseguir un beneficio importante?…
Por ejemplo… ¿Va a dejar de usar el andador? ¿Va a poder mejorar su independencia?
Desde luego la cirugía no merece la pena si no hay un objetivo funcional detrás.
Los objetivos de la cirugía deben ser claros y medibles, para poder evaluar el resultado y recoger conclusiones válidas que nos permitan mejorar cada vez. La exigencia de calidad es nuestra filosofía.
¿Qué técnicas utiliza un especialista en Neuro-Ortopedia?
Realizamos cirugía multinivel, con varios actos dentro de la misma intervención.
Buscamos corregir las deformidades buscando equilibrios.
Abordamos sobre todo el tratamiento de miembros inferiores.
Realizamos alargamientos musculares.
Llevamos a cabo cirugía ósea cuando es necesario.
Utilizamos inyecciones de Toxina Botulínica para tratar la espasticidad en un determinado músculo.
Realizamos neurotomías periféricas (sección parcial de un determinado nervio).
Trabajamos conjuntamente con los Neurocirujanos y se realizan Rizotomías para el tratamiento de la espasticidad si se consideran oportunas.
¿Qué es una Rizotomía y para qué se utiliza?
La Rizotomía dorsal selectiva (SDR en inglés) es una intervención quirúrgica que consiste en la sección parcial de la raíz de un nervio espinal.

Aunque antigua, la técnica se empezó a generalizar en los años 70 y tuvo bastante auge. Se hacía en adultos, mejoraba la espasticidad y las distonías. En los años 80, se empezó a usar en niños.
Sin embargo, a pesar de la mejoria del problema, se observaban también efectos secundarios (pérdida del tono muscular, hiperlordosis, etc).
A finales de los años 80, se empezó a utilizar la bomba de Baclofeno para el tratamiento de la espasticidad de origen espinal. Al ser un tratamiento reversible, hizo que esta técnica se prefiriese a la Rizotomía.

Actualmente hay estudios que reflejan que la bomba de Baclofeno no tiene un efecto tan funcional como la Rizotomía. Disminuye la espasticidad y mejora la calidad de vida, pero no aporta mejoría evidente de la función motora.
Los neurocirujanos evolucionaron y mejoraron la técnica. De este modo, consiguieron disminuir sus efectos adversos.
Ahora se secciona de manera selectiva las raíces nerviosas, con el fin de evitar en la medida de lo posible los efectos no deseados.
El éxito está en seleccionar muy bien los candidatos para obtener buenos resultados.
Se realizan de preferencia en niños muy pequeños, para tener más potencial de rehabilitación de la fuerza muscular y de la función motora.
El objetivo del tratamiento de la espasticidad es evitar las secuelas que conlleva, como son las deformidades óseas y las retracciones musculares.

Realizamos una Rizotomía para tratar primero la espasticidad y después en el postoperatorio, a las 2 o 3 semanas realizamos la cirugía ortopédica.
¡¡Muchísimas gracias Dra. Ana Presedo!!
Es un verdadero lujazo poder contar en este blog con la aportación de profesionales como ella. Ha sido un placer entrevistarle y conocer un poco de su trabajo tan apasionante.
Me encanta compartir en el blog el trabajo de otros Motivados por la Rehabilitación Infantil 😉
Si tú también eres de los nuestros, puedes unirte gratis a esta comunidad en la que ya somos…
¡Más de 1.500 suscriptores!

CONSIGUE TU GUÍA AHORA
9 Comentarios. Dejar nuevo
La Doctora Ana Presedo además de ser una gran profesional es una muy buena comunicadora.Tuve la ocasión de participar en un curso de analisis de la la marcha en París y sus intervenciones eran muy clarificadoras y de gran calidad.
Es cierto que el trabajo en colaboración no es facil cuando no formamos parte del equipo del Centro de Rehabilitación,pero creo q no hay q dudar en ir a «buscarlo» por medio de llamadas o correos para informarnos al máximo y demostrar q también «estamos ahí» para tomar el relevo del niñ@ después y así cuenten con nosotrs…
Muchas gracias por tu comentario Raquel!
Yo no tengo el gusto de conocerla (salvo por videollamada) pero desde luego que es así.
Además de los conocimientos que tiene, lo bonito es es que lo sabe transmitir y hacer comprensible a todos.
Y en cuanto al trabajo en equipo está claro, “Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo” ☺️
Un abrazo!
Hola,
Me gustaría saber que opinión tenéis sobre el uso de escayolas para el tratamiento de la espasticidad en MMII. Soy fisioterapeuta en un cole y me ha llegado algún niño con escayolas hasta las rodillas después de haberle pinchado toxina por espasticidad.
Muchas gracias!
Un saludo!
Hola Cristina!
Sí aquí en España también se utiliza esa técnica de yesos seriados para ganar recorrido articular y da buenos resultados.
Gracias a ti!
Yo trabajo como fisio en Francia en un centro de atencion temprana (ninyos de 0 a 6 anyos) y he visto en varias ocasiones ese tipo de tratamiento. Resulta muy eficaz cuado se quieren ganar grados de amplitud articular en ninyos que por ejemplo usan andador y las orthesis no pueden realizarse a 0° de dorsiflexion porque la amplitud articular no lo permite…Yo he tenido ninyos que a causa de la espasticidad no podian mantener el equilibrio en bipedestacion y gracias a los yesos encuentran la estabilidad q les falta y hasta se ponen a andar con ellos puestos!. Lo que suele aconsejarse es justamente favorecer la posicion de pie y que el ninyo ande para que el estrameiento sea mas eficaz y se haga en activo…Es muy importante que cuando acabe el tratamiento (aqui suelen ser 3 yesos a intervalos de 7 dias, si recuerdo bien,se cambian y se gana en amplitud si es posible…) se tengan ya listas las nuevas orthesis para q se coloquen desde ese momento y se mantengan los grados ganados de amplitud…
Cada caso es un mundo , pero en los ninyos q lo he visto ha sido beneficioso como tratamiento complementario.
Excelente artículo, soy docente y me encanta tu blog, definitivamente la neurorehabilitación pediátrica es un tema que me apasiona y leer tus post me reafirma esto. En Colombia contamos con muy pocos neuro-ortopedistas, pero lastimosamente aun estamos desconectados y desinformados entre profesionales: fisioterapéutas, neurólogos, neur-ortopedístas, psicólogos (tenemos más comunicación entre fisios, fono y terapeutas ocupacionales) creo que es importante empezar a gestar una mejor comunicación y transversalizar objetivos encaminados a esas actividades y participación de los niños y para ello contar con la opinion de todos resulta necesario además claro esta de la familia. Me encanto el trabajo que hace la Doc Ana en Francia, es un ideal para nosotros y una utopía que esperamos algún día sea realidad.
Hola!
Muchas gracias por tus palabras, me alegro mucho que te resulte de interés lo que comparto y sobre todo de que te motive, eso es genial! 😉
Desde luego que queda mucho por hacer para mejorar las dinámicas dentro del equipo de rehabilitación, pero dentro de lo que esté a tu alcance, puedes comenzar a intentar comunicarte dando un pequeño pasito…
Un gesto tan sencillo como llamar o escribir a otro profesional que trate a tu paciente, con la intención sincera de aunar criterios, compartir enfoque de tratamiento… Sólo eso puede comenzar a cambiar muchas cosas.
Mucho ánimo y te envío un abrazo para Colombia!
Me ha encantado la forma de trabajo y las explicaciones que nos ha facilitado la Dra. Ana Presedo. Muchas gracias Gloria.
Gracias a ti Alfonso, es un gusto compartir ☺️