TITULO DE CADA ENTRADA
¿CÓMO ES EL TRABAJO DE UN FISIOTERAPEUTA EN EDUCACIÓN ESPECIAL?
La fisioterapia es muy amplia y existen especialidades que a veces resultan menos conocidas, como es el caso del fisioterapeuta que trabaja en un colegio.
Para contarte sobre esta especialidad, qué mejor que preguntarle a quienes se dedican a ella.

Tengo el honor de contar con la colaboración de tres fisioterapeutas que trabajan con niños en colegios de Educación Especial.
Ellos son: Inma Llorens (Colegio de Educación Especial Torrepinos, Valencia), Sofía Rodríguez (CEE Infanta Elena, Cuenca) y Ernesto Echecopar (Colegio Virgen de Agosto – AVAPACE, Valencia).
Les planteé cinco preguntas y aquí te cuento lo que me contestaron:
¿Cómo y por qué decidiste dedicarte a la Fisioterapia en Educación Especial?
Sofía: Mi vocación, desde que estudiaba la carrera, era la fisioterapia neurológica y, en especial, la neuropediátrica.
Cuando terminé, una de las opciones para trabajar con niños era el ámbito escolar, me presenté a las oposiciones convocadas por el Ministerio de Educación y… ¡¡Aprobé!!
Una vez en el ámbito educativo, la verdad es que este trabajo me enganchó. Ya llevo 30 años trabajando como fisioterapeuta en un colegio.

Ernesto: Básicamente porque me encantan los niños. Poder incidir en el desarrollo de niños con lesiones neurológicas es un reto.
Cuando acabé de estudiar empecé trabajando con adultos. Esa experiencia me ha servido para tener una visión más global de la posible evolución en las lesiones neurológicas.

Inma: Mi caso fue realmente un cambio de “cromos” yo estaba trabajando en fisioterapia deportiva y no me gustaba mucho. Tenía otro compañero que trabajaba en un colegio y a él le gustaba más la fisioterapia deportiva. Así que, me planteó el cambio y… ¡hasta ahora!

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Ernesto: El trato con los niños. Llegar a empatizar con ellos para intentar ayudar en su progresión.
Sofía: Siempre digo que los fisioterapeutas de educación somos unos privilegiados por poder ver al niño en el entorno natural de la escuela, interactuando con sus compañeros y respondiendo a las demandas de una jornada escolar que son muchas y, de muy diferente índole.
La escuela nos proporciona gran cantidad de oportunidades de aprendizaje motor relevantes y significativas para el niño, por lo que podemos contar con su motivación.
Además, el trabajo en educación nos permite intervenir en el entorno físico de la escuela para eliminar las barreras de acceso a la movilidad que pudiesen dificultar el aprendizaje.
Tratamos de favorecer la participación del niño en la vida escolar a través de un importante trabajo colaborativo con el resto de los profesionales de educación.
Inma: Lo que más me gusta de mi trabajo es el contacto con las personas y sobre todo con los niños, el poder aportar algo positivo para mejorar su calidad de vida.
Ellos también me aportan mucho a mí, ganas de trabajar, me enseñan todo lo que se puede hacer a pesar de todas las dificultades que tienen algunos, siempre tienen una sonrisa.
¿Qué es lo más difícil en tu papel como fisioterapeuta en educación especial?
Sofía: Lo más complicado es que se entienda qué hace un profesional como el fisioterapeuta en un contexto educativo cuando es la propia Administración la que, en muchas Comunidades Autónomas, todavía no lo tiene claro.
Por tanto, no se recoge adecuadamente, en las normativas específicas, el rol del fisioterapeuta como recurso personal de apoyo a la inclusión.
El modelo centrado en la familia
Ernesto: Pues actualmente es un reto el cambio de modelo al actual (estamos con el modelo centrado en la familia). También en familias que tienen dificultades en el afrontamiento de los niños con lesiones neurológicas graves.
Inma: Lo más difícil es hacer ver a los profesionales y a las familias la importancia que tienen unas medidas muy básicas para mejorar el funcionamiento del día a día de los niños y de sus familias.
Por ejemplo si el niño es más autónomo, va a suponer menos esfuerzo para la familia. Me cuesta transferir esa capacidad de independencia que tienen los niños.

¿Cómo crees que se puede mejorar la intervención del fisioterapeuta en Educación Especial?
Sofía: La fisioterapia en el ámbito educativo (tanto en educación especial como en colegios ordinarios) ha recorrido un camino largo, pero aún nos queda mucho por hacer, sobre todo en relación con definir el rol del fisioterapeuta de educación.
Imagino que el Documento Marco sobre la fisioterapia en educación que está en proceso de realización, servirá de referente y ayudará a unificar criterios en todo el territorio español a este respecto.
Espero que una vez tengamos un referente claro y único para presentar a las Administraciones Educativas, el resto de las cuestiones funcionales y laborales tendrán una pronta respuesta.
El objetivo de un fisioterapeuta en educación es trabajar colaborativamente con el resto de los profesionales de educación, para la inclusión educativa del alumno con discapacidad y el desarrollo de su máximo potencial.
La importancia del trabajo en equipo

Ernesto: Nuestra intervención depende de nuestra relación con el resto del equipo. De ello depende que se implemente de forma adecuada nuestro trabajo en más ambientes. Es importante también el apoyo de las familias y nuestra relación con los médicos rehabilitadores.
Inma: Se mejoraría haciendo realmente un trabajo de equipo transdisciplinar, contando con las familias y no siendo tan autosuficientes cada uno.
No pensar en lo que yo creo que es necesario para ese usuario, sino enfocar nuestro trabajo hacia las necesidades reales que tiene el niño, qué necesitan en el aula y qué necesita su familia.

¿Qué le recomendarías a un fisioterapeuta que acaba de comenzar en este trabajo?
Sofía: El fisioterapeuta de educación requiere una formación y especialización muy específica.
En primer lugar, como es lógico, necesitamos formación en el campo de la fisioterapia pediátrica, pero esto no es suficiente, pues intervenimos con alumnos desde los tres hasta los 21 años (en educación especial) y, esto significa que también debemos conocer y manejar la discapacidad.
Los fisioterapeutas de educación necesitamos saber realizar una valoración funcional para determinar el perfil de funcionamiento de nuestros alumnos según las demandas de su jornada escolar, en el entorno concreto de su escuela.
Y, finalmente, es imprescindible conocer el lenguaje y estructuras funcionales docentes para intervenir dentro del sistema educativo.

Así que, lo que le diría a aquellos fisios que acaban de llegar a este mundo es que necesitan formarse e informarse en estos tres aspectos. Pero sobre todo tienen que trabajar de forma conjunta y colaborativa con los profesionales docentes para poder encontrar sentido a su intervención.
Ernesto: Yo creo que es interesante que sepan que no es lo mismo nuestro trabajo en centros de atención temprana que en los colegios. Si pueden complementar la formación universitaria con algún máster o curso de postgrado también sería interesante.
La experiencia es lo que te va dando seguridad, como en cualquier trabajo.
Inma: Le recomendaría que fuera humilde, que puede que sus ideas sean buenísimas, pero hay que ver que también sean ideas buenas para el resto (niño, familia, equipo de profesionales); que pensara en los demás.
No enfocar el trabajo en la corrección, no se puede pretender ser tan analítico como en un trabajo de fisioterapia traumatológica. Hay que buscar la funcionalidad, buscar un objetivo concreto y muy específico que siempre incida en la autonomía de ese niño. Que escuche mucho al entorno.
¡Muchas gracias por vuestra colaboración!
Es curioso cómo las respuestas de los tres profesionales a los que he entrevistado coinciden y se complementan, aunque cada uno ha contestado de forma individual.
¡Enhorabuena Sofía, Inma y Ernesto por tantos años de dedicación!
Muchas gracias vuestra colaboración en este artículo y por el apoyo que me habéis dado desde el principio con mi proyecto 🙂
* * * * * * * * * * * *
Si tú también eres lector/a de este blog y te gustaría contar tu experiencia en el ámbito de la rehabilitación, escríbeme y estaré encantada de compartirlo: hola@gloriapomares.com
¿Aún no te has suscrito a este blog?

14 Comentarios. Dejar nuevo
Gracias Gloria, me encanto que compartieras estas entrevistas, de verdad que me represento en ellos pues soy Fisioterapeuta con posgrado en Neurorrehabilitación y en Educación Especial, me encanta este campo y desde la salud publica hemos estado tratando de abrir los espacios en cetros educativos inicialmente en primera infancia, pero el camino aun es largo y en Colombia estamos cortos aun en cuanto a que reconozca la importancia del Fisioterapeuta en la inclusión educativa. Me encantaría tener el contacto de alguno de ellos para poderlos invitar a un webinar con mis estudiantes, pues soy docente en una institución en Medellín, Colombia. Y por supuesto contigo tenemos una invitación pendiente que pronto te la haré llegar. Gracias!
Hola Angie!
Me alegro mucho de que te haya gustado este artículo.
Preguntaré a ver quién de ellos se anima a dar una charla 😉
Estamos en contacto, saludos desde España!
Muy bueno
Muchas gracias Jackeline!
muchas gracias por campartir las diferentes experiencias de nuestros colegas. El trabajo en educacion especial es muy bonito y si, es un privilegio porque se conoce al niño en sus diferentes aspectos, su desarrollo en el ambito escolar, social y con la familia. Y el trabajo se da mucho en equipo.
Gracias Edith por tus palabras, un placer saber que lo que comparto os resulta interesante.
Espero leerte más veces por aquí 😉 Un abrazo!
Hola Gloria, muy buen artículo.
Muchas gracias Rosa María!
Me das mucho ánimo para seguir compartiendo 😉
Llevo más de 26 años como fisioterapeuta en el ámbito educativo, concretamente en Especial, lo cierto es que no era mi primera opción, pero una vez que me puse a trabajar… adoro mi trabajo, a mis chicos porque pasas con ellos y sus familias años, a los compañeros docentes, con los que trabajas codo con codo por el aprendizaje de los alumnos… me ha encantado este post porque me he sentido reflejada en las respuestas de estos compañeros. Gracias por dar visibilidad a esta parte de la fisioterapia
Hola Sonia!
Qué bien que te haya gustado el artículo, la verdad es que es así, se llega a tal nivel de implicación con los chicos y las familias, que son parte de nuestras vidas.
Un placer tenerte por aquí, gracias a ti! Besos!
Buenas me gustaría saber qué es necesario para ser fisioterapeuta de niños con necesidades especiales.
Hola Beatriz, primero estudiar la Fisioterapia y luego si tienes la oportunidad hacer un Máster en Pediatría o directamente empezar a trabajar en este campo.
Buenas tardes,
Me gustaría saber como acceder a la Educción Especial en La Rioja, ¿podrías explicarme a través de que organismo se tramita todo?
Un saludo
Hola María,
Supongo que te pueden informar en la Consejería de Educación de tu comunidad autónoma o en el colegio profesional de fisioterapeutas.
Saludos!