TITULO DE CADA ENTRADA
CONOCE EL ANTIEQUINO ELÁSTICO PARA MEJORAR LA MARCHA CON DÉFICIT DE FLEXIÓN DORSAL
¿Qué es un antiequino elástico?
Un antiequino elástico es una ortesis diseñada para compensar el déficit de la flexión dorsal del tobillo.
Se compone de una “tobillera”, es decir una cincha textil, que se coloca a modo de pulsera rodeando el tobillo y de unos tensores elásticos que van desde la zona del antepié al tobillo.

¿Cuándo están indicadas estas ortesis?
Pueden ser útiles en casos de pacientes que, con motivo de una lesión neurológica a nivel central o periférico, presenten una dificultad para realizar la flexión dorsal activa del tobillo (no pueden elevar la punta del pie).
En estos casos, es frecuente observar durante la marcha una caída de la punta del pie, que suele compensarse con flexión de rodilla. De esta manera el paciente evita el roce de la punta del pie con el suelo.
Fíjate en este caso, de paciente con hemiparesia derecha cómo se aprecia la caída del antepié en la fase de oscilación.
La ortesis simplemente va a realizar una ayuda, pero en el momento que se retira, deja de actuar, no hace milagros.
Los antiequinos elásticos están indicados para casos de parálisis flácidas, si hay mucho componente espástico necesitaremos mayor soporte del pie.
¿Qué antiequinos elásticos podemos encontrar?
Hay muchos fabricantes que ofrecen este tipo de ortesis, encuentro pocas diferencias entre unos u otros modelos. Por ejemplo puedes encontrar:
Antiequino BOXIA de la marca Orliman
Antiequino elástico de EMO

El de la línea Airmed de PRIM

El DICTUS BAND de EFMO

Hasta existen versiones low cost en AMAZON…
Algunos modelos ofrecen la opción de lengüeta con gancho o de ganchos independientes para introducir directamente por los agujeros de los cordones.

Yo prefiero los ganchos porque no se escapan tan fácilmente.
¿Cómo se coloca un antiequino elástico?
Primero medimos el perímetro de tobillo del paciente, con cinta métrica.
Con esto sabemos la talla, que en función de la marca concreta puede variar.
Una vez elegimos la talla adecuada, colocamos la cincha textil alrededor del tobillo.
A continuación, colocamos en el empeine, sujeto entre los cordones, el enganche para la tira elástica.

Pasamos el tensor elástico por el enganche y regulamos la tensión de la goma en función de la tracción que se pretenda conseguir.
Es preferible usar un calzado con cordones para el uso de antiequino elástico, así podemos colocar los enganches por los agujeros de los cordones.
En este vídeo te enseño un antiequino elástico
¿Cómo regular un antiequino elástico adecuadamente?
La tensión del elástico se puede regular para conseguir mayor o menor tracción.
También, el punto de “anclaje” del elástico influye en la tensión del mismo.
A mayor distancia, mayor potencia de tracción. Si se coloca más proximal, el elástico realizará menos fuerza.
Lo ideal es ir probando, caminar y valorar el punto donde el paciente vaya cómodo, para que el antiequino realice el efecto justo de ayuda a la flexión dorsal.
¿Cuándo una ortesis DAFO y cuándo un antiequino elástico?
Si hay una mala alineación del tobillo pie, o un mal apoyo plantar, es decir tendencia al varo o valgo… El paciente precisará un soporte envolvente que le mantenga el pie en posición funcional, para darle estabilidad.
En estos casos el DAFO será una opción más adecuada.
También cuando hay mucha espasticidad, el antiequino elástico puede resultar insuficiente para controlar el pie equino.
¿Son compatibles ambas opciones?
Generalmente se opta por una u otra opción. Pero, en algunos casos, puede interesar contar con un DAFO y con un antiequino elástico e ir alternando el uso entre ambas ortesis, adaptándolo a las necesidades del paciente, al tipo de actividad, etc.
¿Tienen cobertura por Seguridad Social?
En España sí hay un código para los antiequinos elásticos en el Catálogo de Prestaciones Ortoprotésicas donde se incluye como:
“OIT 060D: Ortesis antiequino dinámica con tensor elástico anterior”
Pero lo mejor será que te informes en la ortopedia sobre la cobertura que corresponde en cada caso; ya que puede variar en función del paciente, de la comunidad en la que estés, etc.
¿Qué otras ortesis antiequino se utilizan?
Hoy te he hablado de las ortesis antiequino elásticas, pero existen muchas más ortesis antiequino:
Desde el clásico y básico Rancho de los Amigos

La ortesis Klenzack, pienso que cada vez se utiliza menos, con su diseño vintage 😉

Los antiequinos posturales, para uso nocturno o en pacientes encamados, pueden ser estándar o a medida…

Ahora existen antiequinos que funcionan con electroestimulación, como por ejemplo el Fesia Walk.

Estos aparatos realizan una estimulación eléctrica superficial de los nervios tibial posterior y peroneo para inducir la flexión plantar y la dorsal en las fases correspondientes de la marcha.
Pero este tema merece un artículo a parte.
¿Has tenido experiencias con estas ortesis elásticas?
Este artículo, como todo lo que comparto en el blog, está sacado de mi “cosecha propia”.
Seguramente tú tienes otras opiniones o experiencias, me encantará leerte por aquí o por redes sociales y aprender contigo.
Ah! Y recuerda que tienes disponible el CURSO en FORMATO VÍDEO sobre ORTESIS DAFO:
Recibe GRATIS la Guía sobre ortesis Dafo, dejando aquí tu email:
1 Comentario. Dejar nuevo
Me parece muy interesante el uso del antiequino elástico es muy dinámico pero estoy de acuerdo con vos no funciona adecuadamente en caída de antepie espastico y mucho menos en tendencia al varo o valgo.