TITULO DE CADA ENTRADA
Sillas posturales activas para niños con Parálisis Cerebral
La silla de Vaucresson es una creación de la fisioterapeuta francesa Marie-France Rietz, son sillas posturales para niños con Parálisis Cerebral.
Marie-France Rietz es fisioterapeuta desde 1979 y siempre se ha dedicado al ámbito de la parálisis cerebral infantil. Desde los años 80 trabaja en el centro educativo EREA Toulouse Lautrec, en Vaucresson (localidad cercana a París), es una de las responsables del área de Fisioterapia.
Es profesora en neuro pediatría en el grado de Fisioterapia y en diferentes postgrados. Además es formadora y miembro del consejo científico del instituto de motricidad cerebral.

¿Cómo surgieron las sillas de Vaucresson?
La idea le vino tras asistir a una consulta en la que el médico le pidió encontrar una instalación para una joven que presentaba una insuficiencia postural y una cifosis que empezaba a estructurarse.
Junto con una compañera, constataron que la joven se enderezaba muy bien cuando trabajaba sentada a caballito en un rulo de reeducación (en semi flexión de caderas).
Tras comprobar este hecho decidieron elaborar un prototipo de silla postural, simulando la postura en la que la joven se posicionaba a caballito.


La silla inicialmente estaba hecha con materiales termoconformables. Posteriormente fueron perfeccionando el diseño y en colaboración con los técnicos ortoprotésicos fabricaron las sillas en polipropileno (más resistentes), montadas sobre un pie regulable con ruedas, permitiendo así tener los pies en el suelo y la posibilidad de desplazarse.

¿En qué principios se fundamenta la idea?
La silla de Vaucresson conlleva una posición en semiflexión de los miembros inferiores (40-45º) permitiendo una facilitación en el enderezamiento de la columna, el mismo proceso que observamos en los niños que hacen equitación.
Marie-France Rietz

Al principio la silla postural estaba dirigida principalmente a los pacientes GMFCS I y II, a veces III. En sus inicios, eran sillas bajas, como los asientos pélvicos a medida.

Estaba dirigido a niños que presentaban una insuficiencia postural, una limitación de flexión de caderas, isquiotibiales muy acortados y una subluxación de la cadera.
Evolución de la silla de Vaucresson
La silla de Vaucresson ha ido evolucionando a lo largo de los años y actualmente se puede proponer a pacientes GMFCS IV.
Según el nivel motor, actualmente se puede optar por una silla baja, una silla alta y una silla alta con apoyos prehumerales propioceptivos.

Para una joven GMFCS IV con distonía le hemos propuesto una silla alta con apoyos prehumerales, una minerva y un apoyo en la nuca propioceptivos, para descansar de los movimientos distónicos de la cabeza.


Muchos pacientes con parálisis cerebral presentan una insuficiencia de flexión de cadera que conlleva una retroversión de la pelvis, lo que impide un enderezamiento completo del raquis. La silla permite una buen contacto de la cabeza del fémur en el acetábulo, un trabajo más activo que un asiento a medida y la posibilidad de desplazarse algunos metros.
Marie-France Rietz

Personalmente yo desconocía la silla de Vaucresson, hasta que Miriam del Valle (lectora del blog y fisioterapeuta española que trabaja junto a Marie-France) contactó conmigo para hablarme de este tema.
Sí he probado los corsés de asiento diseñados con una idea similar, la parte posterior más elevada que la anterior, como ves en esta imagen:

Ya lo dijeron en 1990 Myhr et al, que esta posición de la pelvis mejora el control voluntario de cabeza, tronco y brazos.
Pero en los pocos casos que he probado la configuración de un asiento así, no ha tenido muy buena aceptación. Creo que el error ha sido pretender que el niño estuviera siempre sentado en esa postura, al ser su único asiento. Además, la silla de Vaucresson ofrece más apoyos que los que proporciona un simple corsé de asiento diseñado con cuña posterior.
Entonces, la pregunta era necesaria…
¿Qué tal es su aceptación? ¿Les resulta cómoda esta postura?
Los niños y las familias aceptan muy bien la silla. En seguida se nota un enderezamiento y una posición más ergonómica. Las familias prefieren la silla al corsé de asiento hecho a medida. Es más fácil proponerla a las familias sobre todo cuando el niño esta escolarizado en un colegio inclusivo.
La silla tiene que ser cómoda y para ello tiene que estar bien adaptada y estar hecha con materiales confortables. En la medida de lo posible y si el nivel motor lo permite, el niño tiene que ser autónomo a la hora de instalarse.
¿Cuáles son las principales indicaciones de la silla de Vaucresson?
Lo primero de todo, la silla es complementaria al asiento hecho a medida y a la bipedestación. Es frecuente que el niño alterne entre las tres instalaciones.
La silla tiene múltiples indicaciones: insuficiencia en la flexión de caderas, insuficiencia de la cobertura de cadera, aductores e isquiotibiales acortados y, evidentemente, insuficiencia postural del tronco. La silla está indicada también para el niño que desea desplazarse en autonomía en clase.
Marie-France Rietz
¿Cuánto tiempo de uso diario se recomienda?
No hay una indicación precisa. Al ser una instalación más activa que el asiento hecho a medida, es necesario a veces usarla solo una hora al día, alternándola con el uso de otros dispositivos (principalmente bipedestadores y asientos hechos a medida).
Algunos niños sin embargo pueden utilizarla durante todo el día. Tenemos por ejemplo un niño con GMFCS IV con distonía, que trabaja en el ordenador con un ratón que utiliza con el mentón. Para él es más ergonómica la silla que su propio asiento.
¿El uso de estas sillas de Vaucresson se ha extendido a otros países?
En Francia su uso está bastante extendido gracias a la presentación de la silla en congresos para médicos, fisioterapeutas, ergoterapeutas, equipos de técnicos ortoprotésicos… Y a la publicación en la revista “Motricidad cerebral”.
Hay familias que envían las sillas antiguas de sus hijos a Argelia.
He tenido también la ocasión de presentar la silla a técnicos ortopédicos italianos, que la confeccionan desde entonces en Italia.
¿Algún fabricante las comercializa o siempre se confeccionan a medida?
Es un producto siempre fabricado a medida.

La silla tiene que adaptarse al niño, es por ello que todos los técnicos ortoprotésicos hacen un escáner del niño en la postura determinada por fisios y ergoterapeutas (terapeutas ocupacionales) según las costumbres de cada uno.

También puede realizarse con vendas de escayola, pero esto es más engorroso y la toma de medidas actualmente se realiza siempre por escáner


Antes de la entrega, se prueba una vez como mínimo, como el resto de aparatos y asientos a medida.
¿Dónde podemos saber más sobre las sillas de Vaucresson?
Aquí te dejo dos enlaces con artículos sobre el tema:
La silla de Vaucresson, 25 años después de su creación
Evolución de la silla de Vaucresson, a partir de un caso clínico
Además su creadora, se ha ofrecido a impartir formación sobre este tema en España.

¿Te ha resultado interesante?
Si quieres participar en un artículo de este blog compartiendo tu experiencia sobre algún tema de ortopedia infantil, estás invitad@ a ser blogger por un día 😉
Envíame tu propuesta a hola@gloriapomares.com y podemos preparar junt@s un artículo seguro que muy interesante para los lectores.
En breve voy a traer al blog a una podóloga, para que nos hable de calzado infantil, plantillas, etc.
Me encanta que haya tanta participación de los lectores, con vuestras aportaciones y comentarios esta página se enriquece, sois geniales 🙂
¡¡MUCHÍSIMAS GRACIAS!!
Hoy especialmente a Marie-France y Miriam del Valle por compartir su experiencia
40 Comentarios. Dejar nuevo
Muy interesante. Y muchas gracias por explicarlo y compartirlo.
Muchas gracias a ti!
Muy interesante. Y muchas gracias por explicarlo y compartirlo.
Gracias a ti Ana!
Me encanta el concepto. Muy interesante. Gracias Gloria
Gracias Sofía, qué bien que te haya gustado!
Muchas gracias Gloria por todo lo que nos enseñas. Si viene la compañera fisioterapeuta a dar formación a España avísame, qué estaré encantada de acudir. Un saludo
Gracias Angélica, claro estaría genial organizar una formación.
Tomo nota!
Estupendo artículo. Gracias por compartir. Feliz día!!
Gracias por tu comentario Amaya! Igualmente 😉
muchas gracias por la publicacion, un articulo muy didactico, gracias por el trabajo
Hola César! Me alegro mucho de que te resulte didáctico.
Gracias a ti!
Me ha encantado, a mi hija se lo hacen de escayola para el cole, pero no le vale para casa, por lo que esta opción me ha gustado mucho. En España no habría posibilidad de encontrarlo?
Hola Mercedes!
Se fabrica a medida, puedes preguntar en tu ortopedia habitual si te lo podrían fabricar y cuál sería el precio (te advierto que todo lo que es a medida no es nada barato).
Técnicamente Handyfree Solutions (fabricantes de asientos a medida) puede fabricarlo y anclarlo a un chasis modelo Motilo.
Ellos no atienden directamente al cliente, sino que el trabajo se realizaría a través de la ortopedia local.
Quizás dentro de unos meses/años esté mucho más extendidas este tipo de soluciones para la sedestación activa, pero a día de hoy son poco conocidas en España, por eso me pareció interesante contarlo en el blog.
Gracias por tu interés!
Muy interesante Gloria. Gracias por compartir
Gracias Ade!
Cuánto tiempo sin verte, como ya no voy casi por tu cole…
Un abrazo!
Muchísimas gracias a ti Gloria y a todos los lectores de tu blog! Un placer poder compartir con vosotros una parte de nuestro día a día 🙂
Si hay mucha gente que está interesada en aprender cómo se hacen, nosotras estaríamos encantadas de ir para allá!
Gracias Miriam!
En primer lugar por ponerte en contacto conmigo para hablarme de este tema tan interesante y después por hacer de traductora con Marie-France, por todos esos correos que nos hemos estado escribiendo para conseguir redactar juntas este artículo ¡Sin conocernos!
Ha sido un verdadero placer colaborar con vosotras y ya ves que ha generado mucho interés el tema de las sillas de Vaucresson.
Tendremos que organizar algo! Me imagino que presencial, cuando se pueda.
Un abrazo,
Gloria.
Gracias a Gloria y a Miriam por este post, muy interesante. Yo también estaría interesada en la formación. A ver sies posible! Muchas gracias!
Muy interesante. Excelente información.
¡Muchas gracias, Gloria!
Gracias Jessica!
Gracias por compartirnos tan interesante tema. Trabajo en un centro de rehabilitación infantil, con taller de ortesis y prótesis y creo que sería muy interesante dar a conocer esta silla vivo y trabajo en la ciudad de México
Gracias
Gracias Francisco!
Bueno, qué gusto trabajar así, con un taller en el propio centro de rehabilitación.
Un placer que me leas desde México!
Besitos para el otro lado del océano 😉
Me encantaría conocer mucho más sobre el tema, me interesa adquirirla para mi hija quien tiene PC grado V.
Muy interesante y versátil, este modelo de Silla, en España deberían ponerla en circulación porque es un producto muy funcional y que complementa muy bien a los corsés de sedestación a medida y bipedestadores. Muchas gracias por compartirlo Gloria. No conocía de la existencia de esta silla.
Hola Ángela!
Si estás en España ya has visto que el tema de Vaucresson está todavía en “pañales”.
Pero quizás hay otras soluciones más adecuadas para tu niña.
Si quieres una orientación más personalizada puedes escribirme a hola@gloriapomares.com, tengo el servicio de consulta online.
Un abrazo,
Gloria.
Muy interesante y versátil, este modelo de Silla, en España deberían ponerla en circulación porque es un producto muy funcional y que complementa muy bien a los corsés de sedestación a medida y bipedestadores. Muchas gracias por compartirlo Gloria. No conocía de la existencia de esta silla.
Gracias Alfonso!
Sí a ver si en un tiempo podemos contar con esta otra alternativa terapéutica en España.
Un abrazo!
Muy interesante Gloria, estoy pensando en una niña que le podría ir bien
Me gustaría tener más información
Gracias
Hola Amparo! Pues toda la información que tengo es la que he compartido en este post.
Ya ves que ha despertado bastante interés y tendremos que ir ampliando el tema.
Os voy contando todo por aquí.
Besos!
Me ha encantado. Super funcional. No conocía su existencia. Trabajo en Atención Temprana y ya veo la posibilidad de utilizarlas en tres niños.
Muchas gracias a Marie-France por esta genial idea. Muchas gracias a tí Gloria, por compartir estos geniales proyectos.
Genial Mónica! Sí, enseguida que vemos un producto nuevo, nos ponemos a pensar en candidatos para probarlo.
Me alegro de que te haya gustado.
Gracias por tus palabras!
Muchísimas gracias , muy interesante!!
Gracias a ti Francisco!
Me ha parecido super interesante, no conocía esta opción de silla y me parece muy útil para muchos de mis niños, la pena es el coste tan elevado que suelen tener estas cosas y que no están al alcance de muchas familias.
Hola Elena, todo lo que es a medida tiene coste alto.
Pero bueno, se podría probar a hacer algo en yeso y con un soporte low cost.
También es verdad que a través de fundaciones, ong´s o iniciativas particulares se puede conseguir financiación para estos productos que no tienen cobertura con receta de Seguridad Social.
Un abrazo!
Buen día Gloria. Consulta si bien de distribuyen las cargas de pesos en mmii, a nivel pelvis tiene apoyo en sacro? Y el tema de genitales no se terminan apoyando sobre los mismos?
Gracias por estar siempre atenta! Saludos desde Còrdoba Argentina
Hola Pablo, como comento en el artículo yo no he trabajado con estas sillas, pero desde Francia me aseguran que son cómodas y se toleran bien. Los genitales no deben soportar el peso, éste se distribuye en los pies que están en contacto con el suelo y las piernas. Gracias a ti por seguirme y por tus palabras
Todos los días logramos aprender algo nuevo. ¡Gracias Gloria por la información!
Muchas gracias! Me alegro mucho de que así te resulte. Un abrazo