TITULO DE CADA ENTRADA
¿SABES LO QUE ES LA RECLINACIÓN Y LA BASCULACIÓN EN UNA SILLA DE RUEDAS?
Cuando hablamos de sedestación, hay dos conceptos que son básicos para el posicionamiento en silla de ruedas, la basculación y la reclinación. A pesar de ser tan importantes, yo al menos no los aprendí como estudiante, sino en la práctica profesional.
De hecho, al terminar la carrera y empezar a trabajar como fisioterapeuta en un cento de adultos con discapacidad intelectual, tuve la sensación de que podía aplicar sólo un pequeño porcentaje de lo que había estudiado.
Me enfrentaba a retos importantes como la correcta sedestación y el posicionamiento del paciente en la silla de ruedas y no tenía ni idea de por dónde empezar.
Ahora, 20 años después, tengo la certeza de que el aprendizaje se adquiere con la experiencia, hasta que no te metes en “harina” no integras el conocimiento.
La importancia del ángulo entre asiento y respaldo
La correcta selección del ángulo de sedestación es clave a la hora de diseñar un sistema de asiento o en el manejo de una silla de ruedas de control postural.
El ángulo de asiento, es el ángulo que forman asiento y respaldo.
Se suele decir que este ángulo debe ser de 90º-95º, pero ojo, porque en muchas ocasiones no debemos seguir esta regla.
Pueden existir deformidades estructuradas u otros motivos como un tono axial muy bajo, que nos lleva a decidir un ángulo abierto a 100º o incluso por encima de 100º.
Estos conceptos son fundamentales en el diseño de un lecho postural (asiento de espuma fresado) o de un corsé de asiento (asiento pélvico en termoplástico). Porque en estos casos el ángulo que elijamos no se va a poder modificar una vez esté fabricado el producto.

Basculación y Reclinación. Dos conceptos muy importantes en Sedestación
Puede que esto de la basculación y reclinación lo tengas muy claro y te parezca tan simple como un diálogo de Epi y Blas.

Te sorprenderías al ver la cantidad de profesionales que no lo tienen tan “integrado”.
¿Qué es la reclinación?
La reclinación hace referencia a la inclinación del respaldo respecto al asiento. Implica la apertura del ángulo entre asiento y respaldo.

Tener una silla de ruedas infantil con reclinación, viene bien para facilitar el descanso del niño en un momento puntual.
Pero cuidado, porque mal utilizada puede favorecer enormemente la retroversión pélvica y desbaratar por completo la postura en sedestación.

Personalmente sufro cuando veo un paciente sentado así en la silla de ruedas, con el ángulo abierto y en retroversión, normalmente debido al desconocimiento por parte de los familiares.
Los profesionales de la rehabilitación deberíamos transmitir siempre estos conceptos básicos sobre sedestación a los padres o cuidadores.
¿Qué es la basculación?
Cuando hablamos de basculación en una silla de ruedas, nos referimos a la facultad de la silla para permitir desplazarse hacia atrás, sin variar el ángulo entre asiento y respaldo.

Existe también la basculación negativa, es decir hacia adelante.
¿Por qué son importantes para el posicionamiento en sedestación?
La basculación en la silla de ruedas nos va a permitir variar la posición del paciente respecto a la vertical (sin modificar el ángulo de asiento) y esto se traduce en:
1. Facilitar el reparto de presiones, al variar los puntos de carga según los grados de basculación. Por tanto ayuda a evitar la aparición de úlceras.
2. Mejora el posicionamiento de la cabeza, al disminuir el esfuerzo que el niño tiene que hacer para mantenerse en la vertical.

3. El bascular ligeramente la silla, puede ayudar a reducir el babeo, por pura física 😉
4. Facilita el descanso y la disminución del tono muscular.
5. Nos ayuda a controlar la retroversión pélvica.
6. La basculación negativa puede ser interesante para facilitar las transferencias. Si el paciente colabora, le resultará más fácil salir de la silla de ruedas cuando la basculamos hacia adelante.
¿Es siempre recomendable una silla con basculación?
La basculación es imprescindible en algunos casos, pero sólo recomiendo elegir silla con basculación cuando sea necesaria.
Porque es cierto que cuantos más mecanismos y articulaciones, más pesada y compleja va a ser la silla, por tanto más riesgo de averías o necesidad de mantenimiento.
La basculación es uno de los factores claves a la hora de elegir la silla de ruedas más adecuada para un paciente, junto con la posibilidad de autopropulsarse o no.
Las sillas infantiles de control postural, como por ejemplo los modelos Kimba, New Bug, Bingo… ofrecen reclinación y basculación.
Todo en exceso es malo, si llevamos al niño siempre basculado, estamos limitando su interacción con el entorno, la postura es pasiva y la mirada se dirige al techo.
Lo ideal es ir variando a lo largo del día la posición de la silla respecto a la vertical, utilizando la basculación.
En algunas sillas de ruedas eléctricas, también podemos encontrar la opción de basculación y el propio paciente puede regularla desde el joystick.

Existen otros ángulos que son menos importantes, pero también necesarios porque en conjunto ayudan al posicionamiento óptimo del paciente en la silla de ruedas:
- Ángulo/posición de los reposabrazos
- Ángulo de los reposapiés
- Ángulo/posición del reposacabezas
En Sedestación, la experiencia es la madre de la ciencia
Una experiencia profesional que siempre recuerdo sobre este tema fue cuando empecé a trabajar como Fisioterapeuta en el Centro San Rafael (Alicante).
Allí había un chico que se llamaba Vicentín. Su cuadro era el típico de un PCI espástico, con empuje extensor. Iba sentado en una silla de ruedas normal, prácticamente sin control postural, se escurría contínuamente de la silla en retroversión pélvica y no había forma de sujetarlo. En ocasiones había tenido úlceras en sacro.
El cambio fue radical cuando le adaptamos una silla de control postural, con basculación. Mejoró enormemente su calidad de vida.
Y aprendí la lección para siempre.
La basculación es fundamental cuando el paciente no tiene marcha autónoma y pasa la mayor parte del día en la silla de ruedas.
En otros casos es valorable, pero en los pacientes con mayor necesidad de control postural (nivel V según la escala GMFCS) debería ser imprescindible.
¿Has tenido experiencias positivas o negativas en este sentido?
Estaré encantada de leerte en los comentarios.
Si trabajas con pacientes neurológicos y quieres ampliar tu formación sobre Sedestación, échale un vistazo a este curso que ya han seguido más de 200 alumnos de España e Iberoamérica.
12 Comentarios. Dejar nuevo
Me parece importantísimo subrayar que el exceso de la basculación también impide el trabajo con la cadena posterior de la espalda y que es muy importante indicar a padres y cuidadores que es primordial elegir la basculación del sistema conforme la actividad del usuario (comer, trabajar con el ordenador, participar en una reunión familiar invita a poner una basculación neutra siempre que sea posible) Periodos de descanso, transporte etc basculación positiva.
Nos encontramos, a veces, con actitudes cifóticas derivadas de la autocompensación que hace el usuario para activar su postura por el abuso de la basculación positiva.
PD. Un placer leer tu blog
Muchas gracias Carlos por tus palabras y por el comentario. Me alegro de que compartas la opinión y también de que te gusten los contenidos. Un abrazo virtual!
APLICACIÓN DE LA BASCULACIÓN INVERTIDA
Nuestra experiencia nos indica que el uso de la basculación negativa es muy beneficiosa para corregir activamente posturas cifóticas en niños con bajo tono.
Muchos profesionales solo buscan un alto grado de basculación, a partir de 25/30º son escasos los casos que precisan mas basculación.
Felicidades por este blog mas que necesario, indispensable!
Gracias Xevi, me parece muy interesante tu aportación. La verdad es que nunca había escuchado lo de usar la basculación negativa con esa finalidad, pero tiene todo el sentido, lo propondré a partir de ahora para aquellos casos en los que veamos que puede resultar.
Sí que hemos utilizado los asientos pélvicos en silla de montar, con una cuña en la parte posterior…
Esto que propones sería más o menos lo mismo, pero desde la propia silla. ¡Tomamos nota! Un abrazo para tí y todo el equipo de Handyfree que me estáis siguiendo con mucha afición 😉
dra buenos dias mi nombre es william sotelo en bogota colombia.
quiero agradecerle al a exponer estos conceptos tan valiosos en el momento de elegir una silla para unpaciente .
pero tambien cuando se va fabricar sillas neurologicas.
tengo una microempresa dedicada a desarrollar y configurar sillas de acuerdo a una formulacion medica y a una medidas antropometricas del paciente
el inconveniente mas grande en nuestro pais es el desconocimiento total de los familiares y de los vendedores ortopedicos con respecto a estos conceptos basicos que la dra expone en sus atriculos.
en nuestra empresa todo el desarrollo de las sillas tiene como eje principal el paciente y este ha sido nuestro exito
siempre trabajamos de la mani con el dr ortopedista.
y nuestro producto es personalizado.
rara vez se vende en una vitrina siempre es desarrollado para un paciente especifico.
y aqui es donde aplicamos estos conceptos tan valiosos que aparecen en sus articulos
Muchísimas gracias William por tu comentario!
Efectivamente los sistemas de asiento a medida no los he tratado en este artículo, porque como tú comentas son complejos y requieren un capítulo a parte.
Para el próximo martes, día 14 de abril, ya tengo preparado un post sobre los asientos de espuma a medida, que son la mejor solución para aquellos pacientes con grandes deformidades. Por lo que me dices, creo que tú te dedicas a fabricarlos.
Próximamente también publicaré otro artículo sobre los corsés de asiento en termoplástico a medida. Ya he visto que te has suscrito al blog, genial! Así no te lo pierdes.
Intentaré cada semana ir tratando todos estos temas que nos preocupan y ocupan a los profesionales que trabajamos para mejorar la calidad de vida de los niños o adultos con patologías neurológicas. Si tienes algún tema que te interese especialmente, estaré encantada de preparar contenidos que mejor se adapten a vuestros intereses.
Ah! Debo aclarar que no soy doctora, soy fisioterapeuta y terapeuta ocupacional, pero no he hecho un doctorado. Gracias por darme el título, por unos momentos me lo he creído, ja, jaaa 😉
Un fuerte abrazo desde España a Bogotá!!
P.D. Me hace mucha ilusión tener lectores desde el otro lado del charco 🙂
Me ha parecido muy didáctico y aclaratorio tu publicación sobre la importancia de una buena Reclinación y Basculación en una silla de ruedas. Muchas gracias por compartir tus experiencias y conocimientos profesionales. Un abrazo muy fuerte
Gracias Alfonso, me parece algo que es básico y sencillo de aplicar, tan importante para la sedestación… pero muchas veces no se tiene en cuenta. Reclinación es lo que vamos a hacer todos este verano en la hamaca de la playa 😉 Un abrazo!
Hola Gloria… encantada de leerte…me siento identificada cuando hablas de la experiencia, los años te dejan y gracias a los estudios se ha podido mejorar la funcionalidad y calidad de vida de muchas personas…SÓLO GRACIAS A UN BUEN POSICIONAMIENTO. Debemos ser insistentes como profesionales en estos detalles y reforzarlos continuamente a los cuidadores!!! Un saludo fraterno desde Chile
Hola Katherine! Un placer leer tu comentario, muchas gracias.
Qué bien saber que estas inquietudes que yo tengo son compartidas por otros profesionales, incluso desde países tan lejanos… Y a la vez tan cercanos.
No conozco Chile, pero sé que es un país precioso. Un abrazo desde España!
Soy tetra cuando basculo no noto que se libere presión del sacro. ¿Puede ser impresión mía,?
Hola Jose!
Depende de lo afectada que tengas la sensibilidad, pero si la basculación es importante (más de 30º) seguro que mejora el reparto de presiones.
Aunque no lo percibas, es importante que vayas variando los grados de basculación a lo largo del día.
Gracias por tu interés. Un abrazo y cuídate!