TITULO DE CADA ENTRADA
UN ENFOQUE POSITIVO DE LA DISCAPACIDAD COMO OPORTUNIDAD
La discapacidad puede suponer desventaja, pero también una oportunidad.
La discapacidad tiene muchas connotaciones negativas, pero espero que después de leer este artículo te lleves unas cuantas ideas positivas que te ayuden a mirar esta realidad con otros ojos.

¿Qué es el estoicismo y qué tiene que ver con la discapacidad?
El estoicismo es la doctrina filosófica que busca alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades y los bienes materiales.
Alguien estoico, por lo tanto, se mantiene firme ante la adversidad.
El estoico practica el dominio de las pasiones que perturban la vida, valiéndose de la virtud y la razón.
Traducido a nuestro día a día:
No puedes controlar lo que te pasa, pero sí puedes controlar tu ACTITUD ante lo que te pasa.
Seguro que has leído muchas frases como estas, que te invitan a:
Ofrecer al mundo tu mejor versión.
Desde el origen del estoicismo en la antigua Grecia, esta doctrina ha evolucionado a lo largo de la historia y actualmente está de moda gracias a autores contemporáneos como Borja Vilaseca, Marian Rojas Estapé, Mario Alonso Puig, Víctor Küppers, Álex Rovira…
La clave es la ACEPTACIÓN, no es lo mismo que resignación.
Por supuesto tenemos que continuar adelante, a pesar de todos los embistes que nos traiga la vida, pero desde una postura de paz, no de lucha.
“A mi hijo le falta un hervor y se le nota”, me decía el otro día una madre de niño con discapacidad.
Me encantó su franqueza y espontaneidad.
Y es que, en el momento que tú aceptas esa realidad que te ha tocado vivir, la reconoces, quieres a tu hijo tal cual es… El nivel de sufrimiento creo que se reduce bastante.

¿Cómo convivir con la discapacidad y mantener la alegría?
Uno de los palos más gordos que se pueden vivir es la pérdida de un hijo y, en cierto modo, tener un hijo con discapacidad es también una pérdida, la del hijo sano que te hubiera gustado tener.
Como no te queda otra, tienes que adaptarte y cambiar tu vida para atender a sus necesidades.
Personalmente, me causan mucha admiración estas familias, por su fortaleza, valentía y tesón.
Pero mira las reflexiones que compartía una “mamá especial” por redes sociales:
No sé como lo haces, te dicen.
Tienes que hacerlo, te levantas cada mañana y lo haces, porque tu hijo depende de ello.Nosotros, los padres con necesidades especiales, no somos sobrehumanos.
Sólo somos padres cuidando a nuestros hijos, amándolos como tú haces con los tuyos.Así que supongo que eso hace todos los padres sean increíbles, ¿verdad?
Si amas y cuidas y le das a tu hijos una vida feliz y saludable, independientemente de lo que su expediente médico diga, entonces eres igual de increíble!!!
A lo mejor resulta que el césped del vecino sí que es más verde…
No sé si has escuchado esa frase que dice:
El césped es siempre más verde en el jardín del vecino
O lo que es lo mismo, no podemos vivir comparándonos con los demás. El césped es igual en todos los jardines. Lo que ocurre es que el de los vecinos, mirándolo así, de lejos, parece mucho más verde y uniforme… incluso parece que se cuidara solo.

En relación a esto, leí una reflexión de Daiana Averbuj y me pareció muy interesante:
A veces el césped del vecino es más verde porque sí tiene más suerte, porque le tocó una tierra más fértil. Veo padres: leyendo libros, jugando a juegos de mesa, durmiendo la siesta, descansando… Cosas que para algunos padres de niños con discapacidad son impensables, porque necesitan atención constante.
Con estas cartas es mucho más difícil jugar.
A veces simplemente es real que el vecino lo tiene más fácil. El mundo del desarrollo personal suele ser muy positivista… que todo depende de uno… que todo tiene solución…
A veces es sano decirse, “mi situación es mucho más compleja” y punto!
Eso no significa quedarnos en la queja, el resentimiento o la pena. Sino dar lo mejor cada día, incluso cuando las circunstancias no son las mejores.
Pero reconozcamos el mérito que eso tiene, porque nuestro césped necesita el doble de trabajo.

¿Puede ser la discapacidad una oportunidad?
Entonces, ¿Podemos sacar algo positivo de esa realidad que nos ha tocado vivir?
Yo no tengo ningún hijo con discapacidad, pero te voy a contar una experiencia personal:
Mi padre falleció de cáncer hace unos 10 años. Era una bellísima persona y se ganaba el cariño de todo aquél que le conocía.
Le diagnosticaron un tumor cerebral justo unos meses antes de mi boda, pero tuve la suerte de que pudo llevarme al altar ese día, el 10 de noviembre de 2007:

Recuerdo recorrer el pasillo de la iglesia con una emoción añadida, al percibir el enorme cariño con el que amigos y familiares saludaban a mi padre, que caminaba con mucha dificultad.
Te puedes imaginar el nudo en la garganta con el que llegué al altar.
Mi padre, optimista nato, decía que la enfermedad le había dado la oportunidad de recibir muchísimas muestras de cariño de la gente y estaba muy agradecido por ello.
Seguro que la discapacidad te ha traído también cosas positivas a tu vida; quizás te ha hecho más fuerte, mejor persona, te ha permitido conocer a alguien a quien valoras y aprecias muchísimo…

Que la discapacidad no sea un problema
Lo bonito, y a lo que deberíamos aspirar y construir entre todos sería un mundo en el que tener discapacidad no supusiera una desventaja social.
Menos barreras físicas y mentales.
Más ayudas para las personas con discapacidad.

Está en nuestra mano, en la de cada uno de nosotros, aportar nuestro granito de arena para construir un mundo mejor.
Así que, no vale quejarse ¡Y manos a la obra!

12 Comentarios. Dejar nuevo
Me ha encantado tu artículo Gloria. Muy buena reflexión y conozco alguna familia que es así a pesar de la discapacidad de su hij@. Gracias por compartirlo. Por cierto, las fotos preciosas.
Hola Ernesto!
Muchas gracias a ti por el comentario y por los likes que siempre me pones por redes sociales!
Sí, efectivamente son muchas las familias que viven felices y es algo que quizás desconocen las personas que no tienen relación con este sector en el que nosotros trabajamos.
Las fotos del naranjo y del campo donde estoy con el niño en la silla roja, son de un reportaje reciente que me he hecho para la web, a mí también me encantan 😉
Un abrazo!
Muy lindo el artículo.
Soy fisioterapeuta..
Y tengo un hijo con discapacidad
Su presencia cambio mí vida tan positivamente que hasta pude ver otra especialidad en la Rehabilitación y trabajo en NeuroRehabilitación Respiratoria. Agradezco la oportunidad que me dio la vida a través de la dificultad personal que atravesaba con mí hijo. Hoy ya de 20 años universitario. Nació prematuro de 25 semanas y media de gestación.
Hola Celia!
Qué bonito testimonio, enhorabuena por tu trabajo y por ese hijo maravilloso del que seguro te sientes la madre más orgullosa del mundo y con razón!
Un abrazo!
Muy buen articulo, no es difícil tener un hijo con discapacidad solo que es diferente a lo que tradicionalmente se hace pero como el camaleón los padres nos adaptamos a los que estamos viviendo y comenzamos a aprender como es este mundo de las discapacidad y le hacemos ver a nuestro hijos que la discacidad no es obstáculo para que el sea feliz que considero que es reto más grande que tenemos como papis y mamis y ojalá la sociedad cambie a mejor para que cada día esa ayudas técnicas que hay, puedan llegar a más personas y poder realmente compenetrarmos como sociedad
Hola Jhoan!
Muchas gracias por tu comentario, vaya que sí, que nuestros hijos crezcan sanos y felices es el mayor reto, haya o no discapacidad.
Me alegro mucho de que te haya gustado el enfoque, no sabía si este artículo iba a encajar más o menos bien, pero me encanta que se haya captado el mensaje tal y como lo quería transmitir.
Un abrazo!
Hola Gloria!
Me emocionado leyendo tu artículo, la verdad hubiera seguido leyendo como si fuera un libro al que quedase mucho para llegar al fin. Tus escritos son increíbles y llegan al corazón, gracias x hacernos ver la vida más bella de lo que aún es
Wow Mª Ángeles!!
Me sacas los colores!
Y me das ganas de escribir un libro!! JA, jaaa!!
Bueno, no creo que consiga hacer la vida más bella de lo que ya es, sólo tengo un humilde blog, pero con comentarios como el tuyo, desde luego esto cobra todo el sentido.
MUCHÍSIMAS GRACIAS!! Un fuerte abrazo!
Hola, Gloria me ha gustado ésta publicación ya que es desde la perspectiva humanista, muy sincero y sobre todo con matices que permiten brindar esperanza. Que buena labor querer llegar a la vida de otros desde nuestro ser y aportar lo mejor a cada quien. El compartir conocimientos y vivencias es grandioso. Gracias por usar este espacio para crecimiento.
Hola! Me alegro mucho de que te haya gustado, muchísimas gracias por tus palabras.
Desde luego que escribo y comparto tal cual lo pienso y siento, no sé hacerlo de otra forma.
Trato de hacerlo desde el ser, como bien dices.
Con vuestro interés me ayudáis también a crecer, me motiva un montón leer comentarios como el tuyo.
Muchísimas gracias!
Hola!
Muy bello lo que escribes. Me ha llegado al corazón y me llena de ma fortaleza.
Soy Eve mamá de Dante un bebé de 2 años con hemiparesia izquierda. Somos de la ciudad de México.
He leído tu guía sobre cómo elegir ortesis y quiero consultarte.
Él ya gatea pero aún no camina. Estamos por ir al ortopedista ojalá puedas responderme antes de ir porque quiero consultarte sobre si hay algún especialista ortopedista especialista en rehabilitación infantil
que recomiendes en la ciudad de México y si es posible me pases el contacto y saber también si
‽ay alguna sucursal de la marca de DAFO originales de Cascade en la ciudad de México?
Te dejo mi correo por fa
brievend@gmail.com
Te agradezco infinitamente.
Muchas gracias por tus palabras,
Desconozco ortopedias en México, aunque no sean Dafo Cascade, puedes encontrar quizás fabricaciones locales con características similares.
Pero este tipo de ortesis requieren toma de medidas y adaptación presencial.
Saludos y suerte en la búsqueda!