TITULO DE CADA ENTRADA

¿QUÉ ES LA BIPEDESTACIÓN Y POR QUÉ DEBEMOS FACILITARLA?

Antes de explicarte todo lo que debes saber sobre bipedestación en Parálisis Cerebral Infantil, te voy a contar una anécdota que ocurrió en mi colegio, hace más de 20 años…

¿Qué significa BÍPEDO?

-Preguntó la profesora de lengua a toda la clase-

Estrella, una niña siempre aplicada y muy graciosa, levantó la mano y contestó contundente:

¡¡DOS PEDOS!!

Ya te puedes imaginar la carcajada generalizada en el aula, incluida la profesora.

Bipedestación significa estar de pie.

La anécdota quedó para el recuerdo de la X Promoción del colegio Altozano (Alicante) y me parecía ideal para amenizar este post.

Al finalizar este artículo te cuento cómo ha terminado mi querida amiga Estrella y otra niña de esa clase, que estaba siempre dibujando novias en los libros…

¿Por qué es tan importante la bipedestación?

Un programa de bipedestación se refiere a la utilización de material adaptado como los bipedestadores para conseguir la posición del niño en bipedestación, cuando el control motriz es inadecuado como para permitir estar de pie sin la ayuda de estos recursos.

La deformidad de cadera es un problema ortopédico común en la Parálisis Cerebral.

La formación correcta del acetábulo, la cabeza y el cuello femoral, dependen del sostén temprano del cuerpo en una posición correcta.

En consecuencia la BIPEDESTACIÓN parece ser clave para combatir la deformidad de la cadera.

Los programas de bipedestación forman parte del manejo postural y se recomiendan para niños con Parálisis Cerebral que no tienen capacidad para estar de pie a la edad de 12-18 meses.

¿Para qué bipedestar?

Vamos a refrescar los beneficios de la bipedestación, pero así, muy rapidito, que esto ya te lo sabes…

beneficios bipedestacion
Imagen cedida por Sunrise Medical – Leckey

Beneficios músculo-esqueléticos: ayuda a la remodelación de las caderas, centrando la cabeza femoral dentro del cótilo. Favorece el rango de movimiento de los músculos flexores plantares, isquiotibiales y adductores de cadera.

Beneficios fisiológicos: la bipedestación favorece las funciones respiratorias, cardiovasculares y digestivas.

Neurológicos y psicológicos: ayuda al desarrollo del control postural normal, estimula la propiocepción y disminuye los movimientos anormales.

Psico-sociales: favorece la interacción del niño con el entorno, desde una visión más “elevada” y puede liberar la utilización de los miembros superiores.

¿Cuándo, cómo y cuánto bipedestar?

Tengo que reconocer que debo aplicarme mucho más en la lectura de artículos científicos… no es un hábito que tenga integrado.

Pero gracias a la documentación que me ha facilitado amablemente Lourdes Macías (Fisioterapeuta Pediátrica referente en España y presidenta de la Sefip) he preparado este artículo. Añadiendo mi experiencia práctica en la adaptación y venta de bipedestadores de diferentes marcas comerciales.

Según la guía para el posicionamiento de los niños niveles GMFCS IV-V publicada en la web www.childdevelopment.ca

(De la Academia Americana de Parálisis Cerebral y medicina del desarrollo)

DE 0 A 2 AÑOS:

Proponen introducir la bipedestación muy temprana, a partir de los 9/10 meses de edad.

Recomiendan utilizar bipedestadores de apoyo posterior o anterior, con posibilidad de regular la inclinación para asegurar el soporte y facilitar el control de la cabeza.

Con 15º de abducción de la cadera es suficiente, (30º en total) pero puede ser más, si es tolerado por el niño.

Recomiendan uso diario según la tolerancia del bebé.

A PARTIR DE LOS 2 AÑOS:

Recomiendan continuar con el uso de un bipedestador anterior o posterior, siempre que sea posible en posición vertical.

Con las caderas en abducción de 15 – 30º (evitar los 0º de abducción). El ángulo total sería entre 30º y 60º.

Durante unos 60-90 minutos día.

¿Por qué la bipedestación en abducción?

Con el uso del standing en abducción en la primera infancia, se pretende equilibrar la musculatura adductora espástica (que tiende al acortamiento muscular) con la musculatura abductora (que tiende a ser débil y alargada).

La bipedestación en abducción, obliga a mantener los músculos adductores en una posición de alargamiento.

Los abductores (glúteos medios) y músculos de la banda iliotibial, mediante su actividad al mantener la bipedestación en abducción, acercan sus inserciones y trabajan para ayudar al crecimiento acetabular simétrico en relación con la cabeza femoral.

Standing fabricado a medida en escayola

Se pueden confeccionar bipedestadores en yeso, utilizando el cuerpo del niño como molde.

Lo ideal es hacer esa toma de medidas incluyendo las ortesis de pie-tobillo que ya utilice el niño y posicionando la pelvis y caderas de forma simétrica.

ministandy escayola
Gentileza de Lourdes Macías

La cantidad de abducción de la cadera se recomienda que sea 10º menos de la máxima extensibilidad de los adductores (para asegurar la tolerancia al estiramiento).

Tienen la ventaja de ser económico y de no resultar tan traumático de aceptar para la familia.

¿Qué tipos de bipedestadores infantiles podemos encontrar?

La oferta es cada vez más amplia, por tanto la decisión se complica más, tanto para los profesionales que se implican en la elección de un bipedestador, como para los familiares.

Como primer bipedestador, con regulación de la basculación, por ejemplo tenemos:

Dondolino

El bipedestador Dondolino, de la marca italiana Ormesa.

bipedestador dondolino
Bipedestador DONDOLINO, distribuído en España por Ayudas Dinámicas

Así, con el bipedestador inclinado hacia adelante, disminuye el esfuerzo que el niño debe hacer para mantener la verticalidad.

El Dondolino está disponible en tres tallas, en la talla más pequeña sólo tiene un soporte, para abrazar el tronco y pelvis.

Las tallas 2 y 3 vienen con dos soportes, uno para la pelvis y otro para el tronco.

Por eso suelo recomendar la talla 2 (siempre que las medidas sean compatibles con el niño), porque la talla 1 se queda pequeña enseguida.

Y la talla 2 se puede usar inicialmente con un sólo soporte de pelvis-tronco, además permite mayor abducción.

Monkey

El bipedestador Monkey, de Jenx, distribuido en España por Rehagirona.

bipedestador mono
Bipedestador Monkey de Jenx

Es un bipedestador muy “mono” que por su estética cuenta con bastante aceptación por las familias. Es talla única y hay que valorar bien si se va a amortizar.

Te enseño ahora algunos modelos de bipedestadores que permiten la Abducción de miembros inferiores y además son regulables en ángulo respecto a la vertical:

Gacela

BIPEDESTADOR GACELA es de la marca R82, distribuido en España por Supace.

Tres tallas disponibles, configurable en prono o supino y numerosos accesorios extras. Si se pide estándar, es tal cual como aparece en la foto (no incluye laterales de tronco, ni mesa…) Hay que añadirlos a parte.

bipedestador gacela
Bipedestador Gazelle, marca R82

Es una muy buena opción, por su robustez, variedad de accesorios como reposacabezas especiales y también porque cada talla se puede aprovechar por muchos años.

Bipedestador Standz

BIPEDESTADOR STANDZ, de la marca Jenx. Permite abducción y se puede configurar como supino o prono.

bipedestador abduccion
Bipedestador Standz de Jenx, distribuye Rehagirona

Una de sus ventajas es que la regulación es fácil, sin herramientas. La versión estándar incluye la mesa. La pena es que sea talla única (llega hasta los 9 años aproximadamente).

Squiggles

BIPEDESTADOR SQUIGGLES de la marca Leckey, con la misma filosofía de los anteriores. Puede ser prono, supino, con abducción hasta 60º y accesorios opcionales como la mesa o reposacabezas.

También es talla única, hasta 110 cm de estatura. Tiene la opción de regular el apoyo de rodillas para acoplarlo a casos con flexo estructurado.

bipedestar en abducción
Bipedestador Squiggles, distribuye en España Sunrise Medical

Bipedestador a medida

BIPEDESTADORES EN TERMOPLÁSTICO A MEDIDA, los fabrica Handyfree y pueden ser completamente personalizados, anteriores o posteriores.

Carcasa de bipedestador a medida Handyfree

Se fabrican a partir del escaneado del cuerpo del paciente, con sistema CAD-CAM.

Se pueden anclar a diferentes tipos de chasis con regulación de la verticalidad por medio de pistón hidráulico o sistema mecánico.

MiniStandy

Y me he dejado para el final, los BIPEDESTADORES BÁSICOS como el bipedestador Ministandy de Ormesa, que ofrece suficiente soporte para la mayoría de los niños (en caso de que tengan control cefálico).

bipedestador sencillo
Bipedestador Mini-Standy de Ormesa, distribuye en España Ayudas Dinámicas

No tiene regulación del ángulo ni abducción como los modelos anteriores, pero se puede posicionar al niño con cierta apertura del ángulo de caderas y orientar los soportes de rodillas.

Es muy adecuado en la mayoría de casos. Cómodo y sencillo de utilizar.

Existen muchos más modelos de bipedestadores, pero la lista sería interminable…

Recientemente ha aparecido un nuevo bipedestador llamado Meerkat, que tiene la opción de incorporar un balancín en la base. De modo que puede transformarse en un método para trabajar el equilibrio además de la bipedestación.

Bipedestador Meerkat de R82 con opción de balancín

Parece interesante la opción del balancín, pero es una pena que no tenga casi abducción.

¿Qué factores debo tener en cuenta para aconsejar uno u otro modelo?

Los factores decisivos para la elección del bipedestador, bajo mi punto de vista son:

Necesidades del niño, si no tiene control cefálico, precisa que el bipedestador sea regulable en ángulo. Y por su probable evolución será importante tener en cuenta la posibilidad de abducción.

Elección de la talla adecuada, no sólo es la edad, sino la complexión y el desarrollo que lleva el niño. Valorar que el modelo elegido le vaya a servir por varios años.

La medida que mejor nos orienta para elegir la talla más adecuada es la altura desde el suelo a la axila.

Probar antes de comprar sería lo ideal, supone una inversión para la familia y hay que decidir bien.

Es el médico Rehabilitador el profesional que decide cuándo la bipedestación es oportuna y prescribe estos aparatos de bipedestación.

¿Los bipedestadores tienen cobertura por Seguridad Social?

En el catálogo de prestaciones de ortopedia (actualmente en continuo cambio) hay un importe máximo financiado y la mayoría de bipedestadores (especialmente los que tienen abducción y basculación) superan este importe.

Los bipedestadores básicos sí entran íntegramente por receta.

Por último, recordar que es importantísimo que la bipedestación se haga con un correcto apoyo del pie, para lo que son necesarios en la mayoría de los casos el uso de Dafos.

¿Quién diseñó mi logotipo?

Ah! Se me olvidaba contarte que mi amiga Estrella, protagonista al inicio de este artículo, es hoy una súper mamá con 4 hijos y una reconocida pediatra de Alicante.

Puedes encontrarla en su consulta de EntreHadas Pediatría, donde ella y su hermana Ángela atienden con exquisito esmero a sus pequeños pacientes.

Si el logotipo te resulta algo familiar con el mío, es porque ambos están diseñados por Marta Barrón. Ella es otra de nuestras compañeras de colegio, la que se pasaba las clases dibujando en los libros y hoy en día es diseñadora gráfica profesional ¡Menudo arte que tiene!

Me encanta ver con el paso de los años, cómo cada una ha ido encontrando su “elemento”… Y Marta ha sabido plasmar la esencia de cada una en nuestro logotipo.

¿Quieres llevarte algo interesante?

Mi “elemento” parece ser este, el de escribir sobre ortopedia en clave desenfadada, porque se me pasan las horas muy entretenidas.

Si te interesan estos temas, quédate conmigo y te regalo la Guía sobre Dafos:

¿Aún no la tienes? Déjame tu correo electrónico, antes de que me plantee cobrar por ella 😉


BIBLIOGRAFÍA:

-Macias-Merlo L, Bagur-Calafat C, Girabent-Farres M, Stuberg WA. Standing Programs to Promote Hip Flexibility in Children With Spastic Diplegic Cerebral Palsy. Pediatr Phys Ther 2015 Fall; 27(3):243-249.

Macias-Merlo LBagur-Calafat CGirabent-Farrés MA Stuberg W. Effects of the standing program with hip abduction on hip acetabular development in children with spastic diplegia cerebral palsy. Disabil Rehabil. 2016;38(11):1075-81.

-Martinsson C, Himmelmann K. Effect of weight-bearing in abduction and extension on hip stability in children with cerebral palsy. Pediatr Phys Ther 2011 Summer; 23(2):150-157.

-Paleg GS, Smith BA, Glickman LB. Systematic review and evidence-based clinical
recommendations for dosing of pediatric supported standing programs. Pediatr Phys Ther
2013 Fall; 25(3):232-247.
-Pountney TE, Mandy A, Green E, Gard PR. Hip subluxation and dislocation in cerebral palsy
prospective study on the effectiveness of postural management programmes. Physiother
Res Int 2009 Jun; 14(2):116-127.
-Stuberg WA. Considerations related to weight-bearing programs in children with
developmental disabilities. Phys Ther 1992 Jan; 72(1):35-40.


15 Comentarios. Dejar nuevo

  • Silvia González
    5 mayo 2020 10:02

    Como siempre, muy interesante toda la información que aportas. Gracias, Gloria.

    Responder
    • Gloria Pomares
      5 mayo 2020 12:39

      Gracias Silvia a tí por tus palabras! Yo encantada de poder aportar algo interesante. Un abrazo!

  • Que gran descubrimiento tu blog, Gloria. Muchas gracias por compartir tus conocimientos y experiencia.

    Responder
    • Gloria Pomares
      5 mayo 2020 12:39

      Gracias Cristina! Qué bien, yo también encantada de tenerte como lectora. Nos vemos por aquí! Un abrazo!

  • Hola, Gloria,
    Muchas gracias por la información que ofreces, tanto en ésta como en otras entradas, y enhorabuena por tu trabajo!
    Me gustaría hacer una pequeña aportación junto a una pregunta:
    En el hospital en el que trabajo como fisioterapeuta, utilizamos mucho el bipedestador termoplástico a medida. En todos los casos, la parte final correspondiente al tobillo-pie está unida a la pierna mediante dos barras metálicas laterales y tornillos, nunca el miembro inferior en una sola pieza, de forma que hay bastante margen de alargamiento, acorde al crecimiento del niño. Parece y nos resulta bastante práctico, pero es difícil saber hasta qué punto puede llegar un momento en el que no se corresponda con la adecuada posición del niño, aunque nos parezca que está correcta y cómodamente instalado; es decir, considerando que hay el espacio suficiente a nivel del tronco o de anchura de los miembros. ¿Tienes alguna experiencia con este sistema de adaptación? ¿Qué repercusión crees que podría tener el jugar solo con alargar la longitud de la pierna? Algunos de los niños sólo son capaces de expresar la incomodidad llorando, sin poder decirnos de dónde procede el dolor o malestar, así que al final nos planteamos que el problema pueda venir del detalle menos esperado.

    ¡Gracias por tu ayuda!

    Responder
    • Gloria Pomares
      13 mayo 2020 15:58

      Hola Raquel,

      Me parece súper interesante tu pregunta. En el caso de los bipedestadores hechos con termoplástico con la forma del cuerpo, es muy práctico lo que comentas, que a nivel de tobillo se pueda regular con una pletina para el crecimiento. Esto alarga la vida del bipedestador y además te permite utilizar el mismo aparato con varios usuarios, como bien dices.

      Cuando estás posicionando al niño en el bipedestador, además de regular la altura de las piernas correctamente, sujetamos las cinchas de velcro y si a simple vista la anchura de la carcasa es adecuada y no comprime en ningún punto, no tiene porqué haber molestias. La zona donde más problema puede haber sería en el pubis.

      Yo a veces he puesto un acochado especial en esa zona, con esponja o algún material blando. Realmente el peso debería caer sobre las piernas y en el pubis no haber prácticamente carga, pero obsérvalo por si es eso lo que ocurre, especialmente para los chicos no tiene que ser nada agradable.

      Espero haberte ayudado con la respuesta,

      Un abrazo y gracias por compartirlo!

      Gloria.

  • Desde que asistí al curso virtual de Sedestación y control postural sigo este blog. Muchas gracias por tu aporte. Saludos desde Perú.

    Responder
    • Gloria Pomares
      11 noviembre 2020 22:37

      Hola Gaby! Qué bien, muchas gracias por tu comentario.
      Bienvenida al blog, ya eres alumna del curso de sedestación, así que tienes mucho aprendido, espero 😉
      Me encanta tener lectores internacionales.
      Estuve en tu país, hace más de 20 años! Pero guardo un muy bonito recuerdo, sobre todo de las personas tan encantadoras que conocí allí.
      Un abrazo!

  • Although web sites we backlink to below are considerably not related to ours, we really feel they’re actually worth a go via, so possess a look.

    Responder
  • Hola buen día, estoy haciendo un bipestador para mi hija,tiene 1 ano y 1 mes ,la medida de alto puede ser 1metro con 10cm y de ancho?
    Las regulaciones que distancia?
    Muchas gracias

    Responder
  • Hola muy interesante su página me inscribí porque mi hijo desde que nació aún no a logrado la bipedestación no sabía mucho de los DAFO ya que están tratandolo recién sobre los problemas ortopedicos que tiene quiero saber si el necesita una ya que su tobillo tiene mucha inestabilidad debido a una parálisis de sus miembros inferiores.

    Responder
    • Gloria Pomares
      8 mayo 2022 12:03

      Hola Yaira,
      No puedo darte una opinión sin haber visto al niño, ni siquiera en fotos o vídeo.
      Cada caso es diferente y los médicos que le atienden en persona son los que deben pautar y orientar el tratamiento ortésico.
      Gracias por tu interés!

  • En el cole de mi nieto , no sé atreve nadie a ponerlo en el bipedestador..a pesar de que, yo, que soy su abuela y tutora, pero no fisio, si lo pongo en casa

    Responder
  • josefina aviles
    1 marzo 2023 21:10

    hola buenas tardes nos interesa abquirir un parapodium

    Responder
    • Gloria Pomares
      12 marzo 2023 20:00

      Hola Josefina, yo no vendo productos, debes acudir a una ortopedia cercana a tu domicilio. Saludos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Menú