TITULO DE CADA ENTRADA

CONOCE LOS PRODUCTOS DE APOYO PARA LA ALIMENTACIÓN

Los productos de apoyo para la alimentación son muy útiles para fomentar la autonomía de los pacientes y mejorar su calidad de vida.

¿Has probado alguna vez a que te den de comer? No puedes controlar el ritmo, ni la posición de la cuchara, ni la candidad de comida que lleva cada cucharada… El no tener el control sobre una actividad tan básica en nuestra vida diaria, puede resultar agobiante.

Conseguir por ejemplo algo tan sencillo como que el paciente sea capaz de llevarse la cuchara a la boca, supondría un gran avance.

Fomentar la autonomía suele ser uno de los objetivos generales en la rehabilitación. Hoy vamos a ver en concreto cómo incentivar la participación en lo referente a la alimentación.

Pero antes, déjame que te cuente una historia que me parece preciosa por las enseñanzas que nos deja:

Te la cuento muy brevemente:

En el infierno había en una mesa repleta de manjares, pero los comensales estaban desesperados y famélicos porque no podían comer. Sus tenedores eran muy largos, medían más de dos metros. El castigo era horrible porque no conseguían llevarse la comida a la boca de ningún modo.

En el cielo se encontraba exactamente la misma mesa repleta de manjares, con los mismos tenedores largos. Sin embargo los comensales estaban felices, porque cada uno cogía su tenedor y daba de comer con facilidad y alegría a la persona que tenía justo delante.

Mismas circunstancias, mismas oportunidades, la felicidad es cuestión de actitud, de optar por el egoísmo o por la generosidad, de ver sólo nuestras necesidades o las de los demás…

¡Me encanta esta metáfora!

Bueno, a lo que vamos:

¿Qué productos de apoyo para alimentación para personas con necesidades especiales?

Te muestro aquí algunas de las ayudas técnicas que existen:

Mantel antideslizante

Este material Dycem evita el deslizamiento de los objetos que se coloquen sobre él. Sirve para estabilizar por ejemplo un plato a la hora de comer.

O también para engrosar el mango de un cubierto y facilitar de este modo el agarre.

Cucharas adaptadas

Las hay de muchas formas, las más comunes suelen tener un mango grueso para facilitar la prensión y son flexibles hacia la derecha o la izquierda, de manera que el paciente se “ahorra” el giro de muñeca que realizamos al llevar la cuchara a la boca.

Los cubiertos Caring están diseñados por terapeutas y pensados para personas con poco agarre o limitación en la movilidad de muñeca y dedos.

El diseño de su forma ayuda a estabilizar el utensilio y mejora sensiblemente el control direccional.

Kit de valoración para profesionales

Para los profesionales existen unos kits de valoración que son interesantes para probar qué opción resulta más práctica para cada paciente.

La verdad es que estos maletines no tienen unos precios muy asequibles, pero como los profesionales de este sector debemos ser muy creativos, podemos inventar apaños caseros.

Productos de apoyo para la alimentación de bajo coste

Por ejemplo, aquí te enseño una adaptación que hice cuando estudiaba Terapia Ocupacional para un paciente con tetraplejia. La fecha de las fotos me delata, hace 16 años Ufff 😉

Con un trozo de manguera y una cincha de velcro, preparé una adaptación para sujetar un pelador de verduras y así él sólo consiguió realizar la actividad.

productos de apoyo alimentación

En este caso se trataba de un adulto con tetraplejia nivel C6, no tenía funcionalidad en los dedos, pero sí movilidad en muñeca. Sujetando el calabacín con una tabla preparadora de alimentos para que no se le moviera, él sólo pudo pelarlo entero y fue muy gratificante.

Tanto fue así, que le cogió el gusto a la participación en la cocina y realizamos varias actividades como un helado de limón

productos de apoyo para la alimentación

Cuchillo mecedora

En la imagen anterior el paciente está utilizando un cuchillo tipo mecedora que permite poder cortar con el mínimo esfuerzo.

Realizando un movimiento de balanceo podemos cortar alimentos, que no sean demasiado duros, porque tampoco tiene sierra.

Tabla preparadora de alimentos

Este tipo de tablas tienen una sujeción que funciona a modo de palanca ajustable para sujetar objetos como un cuenco, una lata, un pan…

También una parte con pinchos donde fijar el alimento que queremos pelar o cortar.

Mangos universales

Con materiales como el tubo de Plastazote (espuma de polietileno termodeformable) se pueden confeccionar engrosadores que facilitan el agarre de los cubiertos o cualquier otro utensilio.

Existen también adaptadores como esta sencilla “pulsera” de velcro, se puede ajustar al ancho de la mano y tienen una ranura donde incluir un cubierto normal.

Cercos de plato, platos con borde

Los cercos de plato o bordes para plato, se ajustan a diferentes tamaños de plato y suponen una utensilio muy interesante para ayudar a comer con una sóla mano.

Existen platos como el Manoy, que tienen el fondo en pendiente y la pared alta. Facilitan el gesto de cargar la cuchara en personas que tienen menos destreza o que pueden utilizar sólo una mano.

Vasos especiales

En el ámbito pediátrico, que es donde yo trabajo en la ortopedia, el vaso que más me piden es el modelo Nosey, que tiene un recorte para la nariz. De este modo la persona puede beber sin necesidad de mover prácticamente la cabeza.

Podemos encontrar muchos más modelos de vasos adaptados, con tapa, con dos asas, con tetina…

Adaptaciones para cubiertos a medida

Los terapeutas ocupacionales crean muchas veces soluciones a medida, buscando materiales económicos que puedan modelarse fácilmente.

Un ejemplo es el uso del termoplástico polimórfico, que es un material autoadherente, tiene memoria, no es caro y es fácil de conseguir.

Adaptación para el manejo de un cuchillo en un paciente con déficit de fuerza, sensibilidad y movilidad en miembros superiores

Se calienta en agua a 60º, se añaden a ojo unas bolitas de termoplástico, se espera a que se vea transparente y se le da la forma deseada.

Preparación del Termoplástico polimórfico
Vista en detalle del cuchillo adaptado

Estas imágenes han sido cedidas por Isabel Gómez-Calcerrada Serrano, terapeuta ocupacional en Madrid, su web es www.enboreal.com

Baberos especiales

Fomentar la participación en la alimentación muchas veces tiene el coste de que la persona se va a manchar más. Existen baberos especiales, en tamaños para adolescentes y adultos, que cubren mucha superficie, abarcando hombros. Están fabricados en tejidos impermeables, pero son flexibles y cómodos de usar.

Babero para adolescente, visto en AdaptaliaShop

Vivir con PEG

La Parálisis Cerebral y otras enfermedades neurológicas, en ocasiones llevan asociadas disfagia o trastornos de la deglución. A veces son tan graves que finalmente el paciente termina necesitando una P.E.G. (Gastrotomía Endoscópica Percutánea).

Es decir, se trata de un botón por el que directamente la comida llega al estómago del paciente, sin que tenga que tragar, ni masticar.

Fotos cedidas por familia de Chloe @cosasdechloe

Aquí la participación del paciente en su alimentación es nula, se convierte obviamente en un acto pasivo.

Aunque a las familias les resulta duro de asimilar, la realidad es que mejora radicalmente la nutrición del paciente y su calidad de vida. Muchas personas sobreviven gracias a este botón para ser alimentados.

Mesitas auxiliares

Estas mesas auxiliares para la cama o para la silla de ruedas son mucho más conocidas, porque las vemos en hospitales, residencias… También a veces son prácticas en el domicilio, cuando por ejemplo la altura de la mesa no permite acercar la silla de ruedas.

Siempre que una persona pueda participar en un hábito tan importante como es la alimentación, deberíamos poner a su disposición las ayudas técnicas necesarias para facilitar esta función.

Por eso me parecía importante hacer un pequeño recorrido por este tipo de productos de apoyo.

Hay muchos más, si quieres compartir tu experiencia me encantará leerte en los comentarios.

Por supuesto el primer paso antes de pensar en todos estos artilugios, sería el de estabilizar la postura en sedestación para facilitar la función de los miembros superiores.

Si eres consciente de la importancia de una adecuada sedestación, te invito a ver el:

CURSO ONLINE sobre SEDESTACIÓN Y CONTROL POSTURAL EN PARÁLISIS CEREBRAL.


2 Comentarios. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Menú