TITULO DE CADA ENTRADA

¿CÓMO MEJORAR LA SEDESTACIÓN EN LA SILLA DE RUEDAS?

Cuando estamos sentados, la pelvis es la base. Un buen control pélvico es fundamental para garantizar la estabilidad del tronco y mejorar la sedestación en la silla de ruedas.

Y una base de apoyo estable en tronco, facilita la función de las extremidades superiores.

Hay principios básicos que todos los profesionales debemos conocer y trasladar a los familiares o cuidadores de personas en silla de ruedas, pero a menudo encuentro desinformación o falta de cuidado en este sentido y observo que sigue habiendo pacientes mal sentados.

También es cierto que es una utopía pretender que la sedestación se mantenga perfecta a lo largo de todo el día. Es normal tener que hacer ajustes y recolocar al paciente de vez en cuando, aunque la silla esté perfectamente adaptada.

¿Cómo podemos mejorar la sedestación?

1. Lo que el fisio ha unido, que no lo separe la madre

Esta historia se repite habitualmente. El fisioterapeuta, el terapeuta ocupacional o el profesional responsable del control postural del niño, ajusta el sistema de sedestación, tensa las cinchas, aprieta el cinturón… todo con la intención de mantener la alineación adecuada.

La madre/padre/abuela… sufre al ver al niño tan atado y suelta las sujeciones o las afloja. Te dicen:

“¡Es que el fisio quiere llevar al niño inmovilizado!

El fisio se mosquea cuando lo vé todo cambiado y te dice:

“Es que la madre no quiere atarlo, ¡Mira qué mal va!”

Se trata de un tira y afloja (nunca mejor dicho) en el que no es fácil encontrar la virtud, el punto de sujeción que sea mejor para el niño y contente a todos.

2. ¿Qué priorizamos la función o el soporte?

Creo que las dos cosas son importantes, te voy a contestar a la gallega.

Realmente mantener una postura correcta es importantísimo para evitar deformidades o retrasar la progresión de estas… Pero claro, si el niño tiene capacidad para mover los brazos, manipular, interactuar con el entorno… debemos ofrecerle la oportunidad de hacerlo y no limitarle en su movimiento.

El sentido común me lleva a pensar que lo mejor será alternar, por ejemplo en el caso de un niño que precisa mucho soporte del tronco y utiliza un corsé de asiento con cincha pectoral, estaría bien dejar libre esta cincha de vez en cuando, para que tenga oportunidad de trabajar el tronco.

O en los niños que tienen movimientos distónicos en miembros inferiores y se hace necesario utilizar cinchas de tobillo para mantener las piernas bien posicionadas, sería interesante dejarles libres a ratos para que puedan moverse libremente.

3. Reclinación mal utilizada, retroversión garantizada

mejorar la sedestación

Ya te he hablado en varias ocasiones de este tema, pero hay que ver la de veces que tengo que regular la reclinación en una silla como la Kimba, Bingo, New Bug… porque la llevan con el ángulo del respaldo muy abierto y el niño va completamente “escurrido” hacia adelante.

El cambio a veces es espectacular, simplemente ajustando la silla correctamente y tensando las sujeciones.

4. El mantenimiento de la silla de ruedas

Los niños crecen, los cuerpos cambian, es importante revisar y ajustar la silla de ruedas cada cierto tiempo.

Sabes que muchas sillas de ruedas especiales infantiles tienen la opción de regular el crecimiento:

Prolongar la altura del respaldo, la profundidad y ancho de asiento, la altura de los reposapiés, la posición del reposacabezas…

Estos ajustes precisan el uso de herramientas (llave inglesa, llave de Allen…) son sencillos de realizar, pero hay familias que no son nada manitas y se ven incapaces de apretar un tornillo o simplemente no le dan al mantenimiento la importancia que tiene.

Debería realizarse una revisión de la silla mínimo una vez a la año, muchas veces son los profesionales que trabajan en los Colegios de Educación Especial los que realizan esta labor de ajuste periódicamente.

El tema de los reposacabezas es especialmente complejo y requieren una continua adaptación, en este caso que te muestro en las fotografías, simplemente haciendo un ajuste en el cinturón pélvico y en la colocación del cabezal, la postura cambia notablemente.

mejorar la sedestación
En la foto de la izquierda vemos pelvis en retroversión y el niño tiene la cabeza en hiperextensión. En la foto de la derecha, al recolocar el cinturón y ajustar el Heads Up, mejora la postura y la mirada queda hacia el frente.

5. Una base firme en el asiento para mejorar la sedestación

Sin una base de apoyo estable, la pelvis quedará inclinada y la alineación del tronco se perderá por completo.

Si tenemos una silla con asiento textil, con el uso perderá tensión y provocará un efecto hamaca, nada conveniente para la postura.

Si la silla se usa simplemente para desplazamientos cortos porque el niño es capaz de caminar, tampoco hay que obsesionarse, no pasa nada.

Cuando el paciente pasa bastante tiempo cada día sentado en la silla, sí que debemos ofrecer un cojín postural, o simplemente un cojín de espuma colocado siempre sobre una superficie rígida (por ejemplo una tabla de madera) que le proporcione estabilidad al asiento y evite que el textil se deforme.

6. En la variedad está el gusto

Me refiero a la posibilidad de alternar la postura.

No permanecemos todo el día sentado en la misma silla. Normalmente alternamos: silla de trabajo, sofá, coche, silla de la cocina, el W.C. 😉

Pero los usuarios de sillas de ruedas no tienen tantas oportunidades de alternar. Normalmente silla – cama – bipedestador/andador y al menos en España no es frecuente contar con una segunda silla de control postural en casa, que sería lo ideal.

Las sillas de interior merecen un artículo a parte, porque hay una gran variedad de modelos; desde las más básicas a las más completas que permiten regularse en altura, tienen basculación, reclinación, son ajustables con el crecimiento y ofrecen todo tipo de accesorios de control postural.

Las familias buscan alguna solución para poder tener al niño por ejemplo en el sofá o jugando con sus hermanitos en el suelo. Las sillas infantiles estándar no dan el soporte necesario en muchos casos y permiten posturas asimétricas que debemos evitar.

Una opción tradicional ha sido el sistema Tumbleform, en las tallas pequeñas puede ser interesante

Tumbleform o Asiento Feeder con cuña en la base

Pero en las tallas grandes no tiene casi hondonada pélvica y apenas controla la postura.

En los casos más graves, con deformidades importantes, resulta complicado encontrar una alternativa postural que les “permita salir” de la silla de ruedas, con la suficiente garantía de seguridad y confort.

Los cojines posturales Stabilo, que se utilizan para la toma de medidas de los sistemas de asiento personalizados, pueden también utilizarse como sistema de posicionamiento en sedestación o para el descanso.

Colchón Stabilo con sistema de vacío para adaptarse a la postura

7. Cinturones especiales para mejorar la sedestación

He comenzado este post diciéndote que la pelvis es la base y en este sentido existen gran variedad de opciones para mejorar el soporte pélvico.

Te enseño algunos de los que más me gustan:

Cinturón Pelviloc de A2J

Se basa en el concepto de sujeción abrazando la pelvis como si fueran las manos del propio técnico. Su diseño envolvente realiza un reparto muy bueno de las presiones, gracias a las almohadillas tridimensionales.

El manejo es muy sencillo y el ajuste es rápido porque lleva un cierre similar al de los patines o botas de esquiar.

Cinturón pélvico de 4 puntos Bodypoint

Tiene cuatro extremos, los dos puntos primarios posicionan el cinturón, los secundarios evitan que el cinturón se deslice y pierda su angulación.

Arnés de abducción de Orliman

Para los casos más complicados, donde hay mucha espasticidad, este arnés abraza la pelvis desde abajo y rodea las piernas traccionando hacia atrás. Está confeccionado en neopreno va muy acolchado y no da problemas de roces, se tolera muy bien.

Arnés abducción para piernas de Orliman, el chico de la foto no tiene pinta de necesitarlo mucho 😉
Niño con cojín Jay GS y arnés abducción para piernas

Cierto es que estos tres cinturones que te propongo son de precio más elevado que los cinturones básicos, pero más que el modelo concreto de cinturón es importantísima la colocación correcta del mismo.

Te comparto un vídeo de Bodypoint donde lo explican muy bien:

8. Por la raja…

de tu falda yo tuve un siniestro con un Seat Panda, decía la canción de los hermanos Estopa.

Y yo te digo que la “raja” es importante para la sedestación.

Me explico, cuando diseñamos un corsé de asiento o un asiento esponjoso a medida, hacemos ranuras justo a la altura de la pelvis para conseguir un mejor posicionamiento.

Como has visto en el vídeo anterior, debemos procurar que las cinchas queden lo más en contacto posible con el cuerpo.

Hay mucha diferencia si la cincha queda justo en contacto directo con la pelvis o si se coloca por la parte externa del asiento, dejando libre el espacio para que la pelvis rote o se incline, provocando todo un desajuste de la postura.

Bueno, te he dicho 8 claves para mejorar la sedestación, pero hay muchas más… Y seguro que tú tienes otras, cada maestrillo tiene su librillo.

Si te interesa este tema, no puedes perdértelo:

CURSO ONLINE SOBRE SEDESTACIÓN Y CONTROL POSTURAL EN PARÁLISIS CEREBRAL

SUSCRÍBETE GRATUITAMENTE a la Newsletter para estar informad@ y recibir los contenidos que tengo preparados para ti.


11 Comentarios. Dejar nuevo

  • María Belén Menéndez Rodríguez
    8 julio 2020 15:29

    Me encanta la forma en que abordas todos los temas. Y, la simpatía que desprendes incluso para los temas más áridos.

    Responder
    • Gloria Pomares
      8 julio 2020 17:00

      Gracias María Belén! La verdad es que te agradezco mucho el comentario, porque efectivamente me sale de forma natural cierto toque de humor, pero a veces me da piedo pasarme y perder “seriedad”. Besos!

  • María del Mar Sánchez Joya
    9 julio 2020 18:02

    Como siempre, todo lo has puesto concreto y en orden. Te lo agradezco.

    Responder
    • Gloria Pomares
      11 julio 2020 09:29

      Gracias a tí María del Mar! Sí que me gusta ordenar sí 😉

  • Maribel Palencia, desde Guatemala
    11 agosto 2020 01:55

    Me encantaría leer algún artículo sobre el cambio de posturas para adultos en silla de ruedas. Gracias

    Responder
    • Gloria Pomares
      17 agosto 2020 23:26

      Gracias Maribel por tu comentario. Tengo en cuenta tu petición, yo trabajo con población infantil, pero prepararé algún artículo sobre cambios posturales que pueda aplicarse también a población adulta. Un abrazo desde España!

  • ALFONSO MOYA PUCH
    6 noviembre 2020 19:07

    Me ha gustado mucho este artículo, aclarativo y reforzando conceptos. Además tu forma natural de explicarlo, es fabulosa. Eres genial.

    Responder
    • Gloria Pomares
      7 noviembre 2020 17:33

      Gracias Alfonso!
      Te agradezco mucho que te entretengas a comentar en muchos de mis artículos y además siempre en positivo.
      Tú si que eres genial!
      Te mando un besote para Huelva 😉

  • Yulisa Moya
    18 febrero 2022 18:11

    Buen dia. Muy buena información para no deformar a nuestros pequeños. Aparte me ayudó mucho a saber el por que de tantas correas de ajuste del coche neurológico. Muchas bendiciones. Saludos desde Perú

    Responder
    • Gloria Pomares
      22 febrero 2022 22:38

      Muchas gracias Yulisa! Me alegro mucho de que te haya sido de utilidad este artículo.
      Un fuerte abrazo!

  • Claudia daciana
    14 septiembre 2022 15:46

    L apostura es lo peor que llevo con mi hijo
    El pobre siempre está de lado … Y nos dieron una silla nueva solicitada la ayuda de SESCAM y donde la solicitamos me dio una silla de mierda la verdad …. Los apollos de los lados para sujetar el tronco son fijos y es como si no los tuviera ya que el es súper delgado. Le metí esponjas y aún así ese reposacabezas que sale en tu artículo yo lo tuve y a los 5 meses se me rompió … Pensé en comprarlo pero para esta silla no sirve ya que el respaldo es alto … Enfin que el de la ortopedia me dio lo que quiso y no puedo hacer nada. Siempre le tengo puesto un cogin de lactancia que le pase por debajo de las axilas y de esa manera le de unpoco de Apoyo. Buen artículo… Ojalá hubiera en Youtube o en algún sitio videos de accesorios apoyos para sillas de ruedas ,que se puedan hacer en casa. Una vez he visto en Youtube unos vídeos enseñaban algunas cositas de padres que hacían en casa saco para silla ..etc pero ya no encuentro los videos . Buen artículo

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Menú