TITULO DE CADA ENTRADA
DECÁLOGO DE SEDESTACIÓN EN PACIENTES NEUROLÓGICOS
Te voy a contar cómo descubrí los 10 mandamientos sobre la Sedestación en pacientes neurológicos.
Paseando por un jardín cercano a mi casa, hoy he hecho un hallazgo sorprendente.
Había una inscripción en una piedra y debajo de ésta, un pergamino enrollado.

Debía estar allí hace muchísimos años, pero yo la he encontrado ahora y me ha parecido interesante compartir este descubrimiento.
“Decálogo de Sedestación en Parálisis Cerebral y otras patologías neurológicas“

Aquí se recogen los principios fundamentales que debemos seguir cuando tratamos de posicionar a un paciente neurológico en la silla de ruedas.
Te los voy a explicar detenidamente, porque pienso que todos los profesionales deberían conocerlos:
Principios fundamentales para la sedestación en pacientes neurológicos
I Intentarás la mejor alineación posible, buscando la simetría en sedestación
Vamos a intentar siempre alinear la postura respecto a la vertical.
¿Recuerdas estas actividades del cole?

En el caso de un paciente sin deformidad es fácil.
En la vida adulta, estos “ejercicios” se complican un poquito más, pero buscando los empujes adecuados podemos intentar alinear el tronco y tratar de centrar la cabeza respecto a la vertical.

Pero ¿qué pasa cuando hay una escoliosis grave u otras deformidades en miembros inferiores que no nos permiten aplicar la regla típica de la sedestación del 90º-90º-90º?

II Respetarás la deformidad estructurada

¿Cuántos asientos has visto mal adaptados? ¿Correcciones que el paciente no puede tolerar o fracasos de un sistema de asiento?
Cada caso es diferente, pero los cuerpos nos dan señales de alerta por ejemplo en forma de topes óseos, dolor, si existen retracciones musculares graves o intolerancia a un ángulo de sedestación.
Debemos estar bien atentos para corregir aquello que se puede modificar y simplemente acomodar lo que no es reductible.
III Valorarás las capacidades del usuario
¿Sería capaz de autopropulsarse en una silla de ruedas manual?

¿Es candidato a utilizar silla de ruedas eléctrica?
¿De qué le sirve un sistema de asiento perfectamente adaptado si por ejemplo no le permite al paciente manipular con sus miembros superiores y tiene capacidad para hacerlo?
Todas estas preguntas son importantes a la hora de elegir la silla y el sistema de sedestación.
IV Tendrás en cuenta el entorno
¿De dónde es? ¿A qué dedica el tiempo libre…?
como cantaba José Luís Perales 😉
Pues eso, qué uso le va a dar, si es sólo para desplazamientos largos o si por el contrario va a estar sentado todo el día en la silla de ruedas.
¿Cómo de estrechas son las puertas de su casa? ¿Y las dimensiones del ascensor?
¿El espacio del maletero? ¿Tiene coche adaptado o no? Quizás no tiene coche, pero sí transita por terrenos irregulares o calles empedradas…

Son muchos aspectos a valorar a la hora de pensar en la silla de ruedas más adecuada y prácticamente todo se puede configurar para que cubra las necesidades de cada persona.
V En un asiento a medida, definirás el ángulo de sedestación
Este es uno de los factores claves cuando diseñamos un sistema a medida, (Por ejemplo un corsé de asiento o un asiento esponjoso).
¿Lo queremos a 90º o más abierto?

¿Qué buscamos conseguir? ¿Inhibir el tono en un paciente con hipertonía y empuje extensor? ¿Facilitar el control de tronco y cefálico en un paciente hipotónico?
Ojito, porque si nos equivocamos tiene difícil apaño, muy atentos a este aspecto.
VI Estudiarás si es conveniente o no una silla con basculación
Lo de la basculación ya te lo expliqué aquí, no me quiero repetir, pero antes de leer este decálogo deberías saber diferenciar perfectamente los conceptos de basculación y reclinación.

Eso es de 1º de sedestación 😉
VII Evitarás la retroversión pélvica en sedestación
La semana pasada te conté el caso de Robert, es tan gráfico que merece la pena conocerlo, una imagen vale más que mil palabras:

Pero no sólo la profundidad de asiento adecuada es básica para evitar la retroversión pélvica; presta atención a la espasticidad de la musculatura isquiotibial, al ángulo de reclinación del respaldo, a la colocación del cinturón… Tenemos trabajo para rato con este tema.
VIII Proporcionarás el mínimo soporte necesario para facilitar la función
Esto me ha quedado muy de filosofía Montessori, que dice así: “El adulto ayuda para enseñar al niño a construir la confianza en sí mismo”.
Vamos, no sobreproteger.
Quitar los apoyos que no sean necesarios.
Llevado al tema que nos ocupa, por ejemplo si podemos recortar la altura de un corsé de asiento porque el niño ha adquirido un mejor control de tronco, hagámoslo.

IX Trabajarás en equipo la sedestación en pacientes neurológicos. Escucharás las opiniones de otros profesionales y de los familiares.

Ay! Cuántos trabajos saldrían mejor si hubiera más comunicación entre los diferentes profesionales que tratan al mismo paciente.
Por favor, más coordinación entre todos, más humildad, más cooperación, más compromiso…
Y menos “egos”
A veces las familias van locas, porque cada profesional les da una opinión diferente y en ocasiones totalmente contradictoria.
La complejidad del paciente con patología neurológica, requiere un abordaje interdisciplinar, es fundamental la comunicación entre todos.

X Revisarás la silla con frecuencia para adaptarla al crecimiento y a la evolución del paciente
Especialmente en el caso de los niños, no debería pasar más de un año sin hacer un ajuste de la silla de ruedas, para regular la profundidad de asiento, la altura del respaldo, la colocación de los laterales de tronco, la altura de los reposapiés…
Además, valorar si la silla responde a las necesidades actuales del paciente, porque éstas pueden haber cambiado con el tiempo.
* * * * * * * * * *
Me hubiera gustado encontrar este Decálogo hace años, cuando acabé la carrera y empecé a trabajar como fisioterapeuta en un centro de adultos con grave discapacidad.
Puedes ahorrarte 20 años de experiencia, aprender de los aciertos y evitarte los errores que yo he cometido…
… porque te lo cuento todo en el Curso Online sobre sedestación.
Quizás tú, si también trabajas con pacientes neurológicos, compartes estos criterios, o tienes los tuyos propios.
Cada maestrillo, tiene su librillo 😉
Y hoy he querido compartirte el mío, espero que te haya gustado.
Si quieres aportar tu punto de vista, me encantará leerte en los comentarios.
9 Comentarios. Dejar nuevo
Hola:
Gracias, como siempre, Gloria
Yo llevo 30 años en la profesión y he visto muchas cosas… Fue un hallazgo lo de los asientos blanditos en vez de tanta rigidez.
Muy buen decálogo
Saludos
Gracias Mª del Mar por tu comentario, un placer saludarte!
“He visto cosas que vosotros no creeríais…” Ja, jaaa… frase de Blade Runner 😉
Mira, me acabo de inspirar para otro artículo que podría ser sobre “Chapuzas Ortopédicas”.
Efectivamente los asientos esponjosos a medida son la solución ideal para los casos más difíciles.
Gracias de nuevo, besitos para Almería!
Muchísimas gracias por todo. Muy buenos tus artículos de los martes. Nos vemos el día 19.
Un abrazo.
Qué bien Amaya! Me encanta que te hayas apuntado al curso, estoy deseando conocer a los lectores del blog.
Gracias por tu fidelidad!
Un abrazo!
Magnifica exposición y explicación sobre los aspectos fundamentales que se tienen que tener siempre en cuenta a la hora de adaptar una silla para pacientes con Parálisis Cerebral o patologías neurológicas, Gloria.
Gracias Alfonso!
Seguro que se pueden añadir muchos más mandamientos a este decálogo, pero me parecía básico comenzar por estos 10.
Besos!
Hola no soy profesional en la ortopedia pero me interesó su página porque ni hijo tiene problemas ortopedicos y en casa yo soy quien le hace su rehabilitación no ha usado Dados pero me interesa saber si el las necesita
Soy un padre con un niño con parálisis cerebral isquémica, todos los días se le hace terapia, incluye su estado emocional – afectivo y me interesa sabér cómo afrontarlo en mi vejez alta, pues ya tengo 65 años y aun estoy resistente, pero con una hernia de 12 cm, por cargarlo a diario porque tiene movimientos espásticos muy fuertes, por eso necesito tobilleras y otros para enderezar su pie. Podría saber cómo los adquiero?. No he encontrado en Perú. Bendiciones
Hola Armando,
Yo no vendo productos, sólo comparto información y formación sobre ortopedia infantil.
Te recomiendo que acudas a una ortopedia o tienda especializada próxima a tu domicilio.
Desconozco qué opciones hay disponibles en tu país.
Saludos!