TITULO DE CADA ENTRADA
¿CÓMO MEJORAR LA SEDESTACIÓN EN PARÁLISIS CEREBRAL?
La sedestación en Parálisis Cerebral es uno de los retos más complicados al que nos enfrentamos los profesionales y familiares de estos pacientes.
Si has tenido la satisfacción de adaptar una silla de ruedas y dejar al paciente muy bien posicionado, también habrás sufrido al ver que muchas veces estas adaptaciones se desajustan o el paciente escapa de ellas…
Una cosa son las expectativas y otra es la realidad.
Podemos y debemos ofrecer los apoyos necesarios para alinear la postura, pero también debemos tener presente que trabajamos con pacientes que presentan alteraciones del tono y se trata de un desafío continuo.
¿Qué problemas encontramos en la sedestación del niño con Parálisis Cerebral?
En este artículo he preparado una recopilación de problemas más habituales que presentan los pacientes con Parálisis Cerebral u otras alteraciones neurológicas, a la hora de mantener una postura correcta en la silla de ruedas.
Se escurre de la silla de ruedas

Este es el caso de Robert, un niño de 3 años con PCI (tetraplejia espástica). Vi una foto por Instagram y no pude evitar contactar con la familia para hacerle alguna sugerencia.
Por un lado, me daba la sensación de que la profundidad de asiento (el largo de fémur) era excesivo para él. La silla parecía claramente más grande de lo que era necesario.
Por otro lado, aunque sólo he visto al niño por fotos, me parecía que podía tolerar una postura más vertical. La silla de ruedas tenía un ángulo de reclinación muy amplio, lo que favorecía la retroversión y que el niño se deslizara del asiento.

Le propuse a la madre que, si no era posible regular la posición del respaldo, al menos pusieran un relleno en la espalda para reducir la profundidad del asiento.

A los pocos días me envió esta otra foto, con el ángulo más cercano a los 90º.

Me contó que el niño estaba comenzando a tolerar esta postura, pero que al principio la rechazaba… Lo veían mejor sentado y Robert podía interactuar mejor con el entorno.

Ahora incluso parece que el reposacabezas queda bien posicionado, en las primeras fotos quedaba por encima de la cabeza, debido a la apertura del ángulo de respaldo.
Por tanto, si te encuentras con este problema, cuando ves a un paciente que se escurre del asiento, presta atención a:
- La profundidad del asiento debe ser la apropiada (ni mayor ni menor).
- El ángulo entre asiento y respaldo, lo habitual es a unos 90-95º, pero no siempre es posible si hay deformidades estructuradas.
- La colocación correcta de un buen cinturón pélvico. Debe ir fijado al asiento, no al respaldo.
“Se pone de pie” en la silla de ruedas
El empuje extensor es un reflejo que vamos a encontrar con mucha frecuencia. Lo observo cada día en mi trabajo y es un problema antiguo, incluso lo he encontrado en un libro de Ottobock que tiene bastantes años.

Es un clásico desafío, utilizan como punto de apoyo los pies y la cabeza o la parte superior del respaldo, para sacar la pelvis fuera del asiento.
Hacen mucha fuerza y no es fácil controlar, especialmente cuando se trata de pacientes más mayores.
Soluciones:
- Dar ligera flexión al asiento, es decir cerrar el ángulo de sedestación.
- Proporcionar un soporte pélvico especial, a veces el cinturón de dos puntos no es suficiente y necesitamos ofrecer algo más envolvente, como los arneses de abducción.
- El apoyo suboccipital en lugar de occipital para que no lo usen como palanca.
- En los casos más graves he visto que quitan los reposapiés. Esta opción no me gusta nada, porque los reposapiés hacen su papel en el reparto de presiones y en la estabilidad del paciente en la silla de ruedas.
Se va de lado en la silla de ruedas
En una silla con soportes laterales de tronco o incluso en un asiento a medida, podemos encontrar que el paciente sigue inclinándose hacia un lado, descargando todo el peso en ese punto.
Soluciones:

- Quizás el paciente ha crecido y debemos regular la altura de ese soporte lateral, sin que llegue a molestarle en la axila, pero lo suficientemente alto para conseguir alinear el tronco.
- Complementar el sistema de sedestación con una sujeción tipo arnés en H o tirantes de hombros para ayudar a mantener la postura.
“Se le cae” la cabeza

Ya sabes que el control cefálico es de lo más complicado cuando hablamos de sedestación.
Bien sea por bajo o alto tono, hay cabezas que se resisten a todo tipo de soporte.
Aquí tenemos dos actuaciones posibles:
- Jugar con la basculación de la silla nos facilitará el control voluntario por parte del paciente (tiene que ejercer menos fuerza para “luchar” contra la gravedad).
- Probar con soportes cervicales específicamente diseñados para estos casos como el reposacabezas Heads Up, Head Pod, el collarín Hensinger o el Doi.
- Por supuesto sin un buen control previo de la pelvis y el tronco, nunca conseguiremos dar estabilidad a la cabeza.

Se hace daño con la silla de ruedas
Es habitual que el niño, si presenta movimientos distónicos o espasmos incontrolados, se produzca golpes o rozaduras contra las partes duras de la silla. Es frecuente en aquellos pacientes con hipertonía, delgados y con las extremidades largas.

A veces son necesarios acolchados extras, por ejemplo en reposabrazos o reposapiés, para evitar este problema.

Las sillas autopropulsables (con ruedas traseras grandes) son por supuesto necesarias cuando el niño es capaz de manejarla.
Pero también las recomendamos porque un mayor diámetro de las ruedas facilita el empuje por parte del acompañante. Ya sabes, cuanto más grande sea la rueda, menor esfuerzo.
En estos casos, debemos tener la precaución de enseñar al niño a no meter la mano en los radios, porque si la silla está en movimiento se podría hacer daño.
Cuando no son capaces de comprender ese riesgo, una solución práctica y estética es la de proteger las ruedas con cubre radios protectores.

La variedad de modelos es muy amplia, incluso los usuarios las pueden diseñar a su gusto con pegatinas personalizadas en vinilo.

Mete el codo en el lateral del asiento
Cuando la escoliosis es grave, el tronco tiene una tendencia fuerte a la rotación y aunque el sistema de sedestación esté bien diseñado, “luchan” por buscar una posición más cómoda y por ejemplo meten el codo en el interior del asiento. La pelvis se rota también y terminan completamente desalineados dentro del asiento.
Otras veces, simplemente la silla no está bien adaptada y quedan espacios, como en este caso:

Solución:
- El soporte lateral debe estar ajustado al cuerpo, no debe haber espacio suficiente para meter el codo.
- Un chaleco, arnés o una cincha pectoral también puede ayudar a sujetar los hombros (traccionando hacia atrás) y evitar rotaciones del tronco.
Abre los brazos en cruz
Algunos pacientes con movimientos distónicos tienden a abrir los brazos en cruz, dificultando el paso por las puertas y es un problema cuando van por la calle o en un sitio público.
Hacen algo así como la niña de mi logo…

Solución:
- No se me ocurre otra que disponer de unas muñequeras de sujeción, acolchadas. No con la intención de inmovilizar al paciente todo el tiempo, pero sí con la idea de garantizar su seguridad y transporte en los momentos puntuales que sea necesario.

Mete o saca los pies de los reposapiés
A veces los pacientes realizan movimientos descontrolados en miembros inferiores y se golpean los pies contra los pescantes (tubos) del reposapiés.
En otros casos, la espasticidad de los flexores de rodilla, les lleva a meter los pies hacia el interior de la silla, pudiendo dañarse con las ruedas delanteras.
O también es frecuente la tendencia a “disparar” los pies hacia adelante.
Solución:
- Jugar con la correcta ubicación de los reposapiés, respetando la dismetría, el flexo estructurado de rodillas…
- Proporcionar el soporte necesario con cinchas de tobillo, tipo X, pulsera, abrazadera, cazoletas… O una simple cincha tibial anterior o posterior.

La sedestación en pacientes neurológicos, presenta muchos otros retos.
¿Tú también te encuentras con estos desafíos?
Si te ha parecido interesante este artículo, tengo que decirte que esto es sólo el aperitivo del Curso Online sobre Sedestación…
15 Comentarios. Dejar nuevo
Me gustaria reservar una plaza para el taller on line
Gracias María por la confianza, puedes hacerlo escribiendo un email a: cursos.centrobarrilete@gmail.com y así reservas tu plaza.
No sé si has visto esta página donde lo explico todo con más detalle: https://gloriapomares.com/academia-de-ortopedia/
Si necesitas cualquier aclaración, me dices. Espero verte el 19 😉
Un abrazo!
Gloria
Hola! Mi nombre trabajo en Rosario, Argentina en escenas lúdicas con población infantil en todas sus variantes. He propuesto un trabajo con creaciones domésticas, las mejores adaptaciones que visto han sido en casas de familia, surgidas de la necesidad. Sería bueno rescatar esos saberes populares. Un abrazo
Hola Sergio, un placer leerte, qué bonito Argentina, adoro tu país.
Sí, como dices las familias muchas veces son súper creativas y resuelven las necesidades de estos niños con soluciones de bajo coste.
No sé si tienes fotos de algunos ejemplos, me encantaría conocerlos.
Si quieres puedes contactar conmigo a través del email hola@gloriapomares.com y podría preparar una recopilación de estas creaciones para compartirlas en el blog.
El otro día una familia me enseñó una mesa adaptada para la silla de ruedas que era una maravilla.
Muchas gracias por tu comentario.
Saludos desde España!
Gloria.
Hola me gustaría que me ayudarán con problema con la niña y la poco ión que tiene con el coche neurológico.
Hola Karen,
Para una consulta personalizada, necesito conocer más datos sobre la niña, ver fotos, vídeos…
Es por eso que ofrezco el servicio de consulta por videollamada, puedes ver más detalles aquí:
https://gloriapomares.com/servicios/
Si te interesa concertar una consulta, escríbeme un email a hola@gloriapomares.com y me cuentas tus inquietudes, me dices tu disponibilidad y concretamos fecha.
Gracias por el interés!
Hola, mi nombre es René Beltrán y quisiera saber si tienes publicado en formato libro esos patrones que presentas de casos reales en niños con P.C.I. Gracias, un saludo
Hola René,
Tienes disponible el curso de sedestación en pacientes neurológicos en formato vídeo curso, te dejo el enlace para que puedas ver más información y opiniones de personas que lo han realizado:
https://gloriapomares.com/curso/sedestacion-y-control-postural-en-paralisis-cerebral/
Es mucho mejor que un libro porque va ilustrado con fotos y vídeos, casos de pacientes reales.
Quedo a tu disposición para lo que necesites.
Muchas gracias por tu interés 🙂
Saludos,
Necesito un coche para mi bebe con parálisis cerebral. Donde puedo conseguirlo.
Hola Mayra,
Gracias por tu interés, pero esto no es una página de venta de productos.
Si estás en España, puedes localizarme en la ortopedia Ortoprono y desde allí te podría enviar presupuestos, etc. El teléfono es: 963530309.
Si estás fuera de España, no puedo realizar venta, lo mejor será que acudas a una ortopedia cercana.
Un saludo!
Hola Gloria, a mi hijo de 4 años y PCI, cada vez que lo siento ya sea en la silla de interior, en la silla de paseo o en la silla del coche se escurre hacia abajo y temo que la presión del taco abductor le haga daño. El tiene buen control de tronco, gatea, ha empezado a ponerse en pie y a dar pasos agarrándose pero cuando se sienta siempre se escurre y le corrijo la postura mil veces.
Hola mi nombre es lucia, mi hijo tiene 2 años 6 meses y aun no sostiene su cabeza, y es poco el movimiento que hace con su cuerpo. Como puedo conseguir una silla y cual seria recomendable para el. Gracias!!
Hola Lucía,
Te recomiendo una consulta presencial al médico rehabilitador y después visita a la ortopedia para ver y probar sillas con el niño.
Si prefieres una orientación online, te puedo ofrecer un servicio de consulta por videollamada.
Gracias por tu interés
Nesecito un coche para un niño discapacitado precio xf
Hola Nayerli,
No comercializo productos ortopédicos, sólo comparto información y formación sobre estos temas.
Para comprar una silla de ruedas acude a una ortopedia especializada en pediatría.
Gracias por la confianza!